Se conoce como Oligoterapia al uso de los oligoelementos para mejorar las funciones fisiológicas y para ayudar a restablecer la salud en caso de enfermedad.
Un oligoelemento es un elemento mineral que se encuentra en el organismo a dosis muy bajas pero que realiza importantes funciones catalíticas, sobre todo actuando como enzimas o coenzimas en las distintas reacciones bioquímicas de nuestro metabolismo.
Aunque existen antecedentes remotos respecto al uso de los oligoelementos en medicina, no ha sido hasta el siglo XX, debido sobre todo a los trabajos de Jacques Menetrier, que se ha desarrollado la moderna Oligoterapia.
A la hora de prescribir distinguimos dos tipos diferentes de oligoelementos. Por un lado están los Oligoelementos Diatésicos, y, por otro lado, los Complementarios. Los primeros actúan modulando la reactividad del organismo sobre un terreno constitucional determinado. Se considera la existencia de cuatro terrenos constitucionales diferentes a los cuales corresponden unos oligoelementos determinados, a saber: Terreno Hiperreactivo (Mn); Terreno Hiporreactivo (Mn-Cu); Terreno distónico (Mn-Co); y Terreno Anérgico (Cu-Au-Ag)). Algunos autores incluyen una quinta diátesis, la desadaptativa relacionadas con Zn-Cu y Zn-Ni-Co.
Los Oligoelementos complementarios actúan más a nivel sintomático y se pueden asociar a los diatésicos.
Su probada eficacia, así como la práctica ausencia de efectos secundarios hace que la Oligoterapia sea un tratamiento muy recomendado y utilizado para gran cantidad de patologías habituales.
Suele administrarse en ampollas por vía sublingual, pero también han aparecido últimamente otras presentaciones en forma de gránulos y cápsulas.
Que me enanta tu blog Armando y que estoy disfrutando con todo lo que aprendo. un abrazo