La verdadera salud

La verdadera salud

Aunque cada día dispongamos de más recursos sanitarios tales como hospitales, medicamentos, pruebas diagnósticas, etc., sigue siendo bastante complicado vivir tan plenamente saludables como desearíamos. Para entender lo anterior, deberíamos reflexionar un poco acerca de qué significa la verdadera salud para el ser humano.

Estar sanos no quiere decir simplemente que todos los parámetros bioquímicos se encuentren en un rango correcto. Tampoco es suficiente el hecho de que los órganos funcionen de forma adecuada. Todo lo anterior, siendo algo deseable y que merece nuestra atención, es solamente una parte de la verdadera salud.

Sigue leyendo
La ciencia y el arte de curar

La ciencia y el arte de curar

Sabemos que la medicina es una ciencia, pero no una ciencia exacta. Esto hace que necesitemos atender a las peculiaridades de cada caso de una forma individualizada y personalizada. También sabemos que la medicina es considerada como un arte, el “Ars Médica”, que decían los hipocráticos. Eso quiere decir que para practicar la medicina necesitamos una mente científica pero también una mente lo suficientemente abierta y creativa como para poder dar respuesta a aquellos casos que muchas veces se salen de la norma.

Sigue leyendo
La depresión en Medicina Integrativa

La depresión en Medicina Integrativa

En las sociedades occidentales encontramos cada vez un mayor número de personas deprimidas, de tal manera que la depresión se ha convertido en uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes de la práctica médica y psicológica. Unas veces aparece como cuadro único, mientras que en otras ocasiones, lo hace formando parte de diversas enfermedades. 

Estar deprimido no es sinónimo de estar triste, sin más, sino que los cuadros depresivos comprenden un amplio número de síntomas que afectan a las diferentes esferas del ser humano, apareciendo trastornos de tipo cognitivos, afectivos, conductuales y somáticos. 

Sigue leyendo
La sabiduría, una potente medicina

La sabiduría, una potente medicina

Aunque no lo sepamos, cada uno de nosotros somos expertos en algo. Los hay en todos los campos que podamos imaginar, en deportes, en la cocina, en manualidades, en ciencias, en arte, etc. Hay personas expertas en cosas interesantes y beneficiosa para ellos y para los demás, pero existe también un tipo de maestría que sería mejor no poseer, y es la de ser un maestro en amargarse la vida sin necesitar nada ni nadie para ello. Conozco a unos cuantos expertos en eso. Es bastante más frecuente de lo que nos gustaría, y suele generar una gran cantidad de sufrimiento inútil para quien lo padece y para quienes le rodean.

Sigue leyendo
Estrés, los errores más comunes

Estrés, los errores más comunes

¿Estresado yo, que va? Esta es una de las frases que suelo escuchar con frecuencia cuando le indico a algún paciente que su patología se relaciona con el estrés, pero dicha persona no se siente estresada. Diariamente encuentro pacientes con un alto nivel de estrés pero que son incapaces de darse cuenta de ello, lo cual hace que el estrés sea aun más peligroso si cabe.

Lo anterior suele deberse a que mantenemos creencias erróneas acerca de qué es el estrés y cómo se manifiesta. Existen ciertos errores habituales en la forma que tenemos de entender el estrés. Os comentaré los más frecuentes que he encontrado:

Sigue leyendo
Antibióticos, ¿sí o no?

Antibióticos, ¿sí o no?

Muchas personas piensan erróneamente que quienes practicamos la Medicina Integrativa no usamos antibióticos o que incluso estamos en contra de hacerlo. Nada más lejos de la realidad.

Los antibióticos, como tantos otros recursos terapéuticos, tienen una utilidad indiscutible siempre que se usen de forma adecuada. Lo que cuestionamos no son los antibióticos en sí, sino el mal uso o la prescripción innecesaria que se ha venido realizando ante patologías que se podrían resolver con otros medios menos agresivos o con menos  efectos secundarios.

Sigue leyendo
Congruencia en la curación

Congruencia en la curación

La “ciencia y el arte de curar” a la que modernamente llamamos acto médico, posee algunas  reglas inexorables que no fueron inventadas por los  dioses de la antigüedad, ni tampoco por los profesionales de la salud, sino que su origen se encuentra en la propia naturaleza de las cosas mismas. Algunos lo llaman sentido común.

Sigue leyendo
Corazón y cerebro: historia de una amistad

Corazón y cerebro: historia de una amistad

Tradicionalmente hemos identificado el corazón con la parte emocional de la persona, con la calidez, mientras que al cerebro le asignamos las características más racionales o de mayor frialdad. Pero en la realidad no es del todo así. El corazón tiene su cerebro y el cerebro su corazón. Y no sólo eso, sino que dialogan entre sí constantemente.

Los conocimientos científicos actuales hablan del Eje Corazón-Cerebro como uno de los aspectos más interesantes para entender el comportamiento de los seres humanos ¿Qué significa esto?

Sigue leyendo
Sanar es cambiar

Sanar es cambiar

Cuando estamos enfermos hay algo que queremos todos los seres humanos, queremos sanar. Este hecho tan simple supone un cambio, pasar de un estado de enfermedad a otro de salud. El proceso de sanación, pues, puede enfocarse como un proceso de cambio. Y no cualquier tipo de cambio, sino un cambio ligado al aprendizaje. Podría decirse, pues, que sanar es cambiar para ser un poco más sabios.

Sigue leyendo
Consejos para el verano

Consejos para el verano

Suele pensarse en el verano como un periodo lúdico, relajado y recuperativo que nos compensa del esfuerzo realizado en los meses anteriores. Muchos inician sus vacaciones en estas fechas en las que, según parece este año, el turismo nacional tendrá más peso que el foráneo, y las casas rurales, campings y actividades al aire libre, están siendo profusamente demandadas. En ellas encontraremos numerosas propuestas de actividades  para el disfrute, el contacto con la naturaleza y el relax.

En esta ocasión comenzamos la estación veraniega de un modo diferente al de años anteriores. El verano Post-Covid se nos presenta con algunas incertidumbres sobre cómo se desarrollará y, sobre todo, con la necesidad de prestar una mayor atención al ámbito de la salud manteniendo las medidas apropiadas que las autoridades sanitarias nos proponen. 

Además de lo anterior, me gustaría compartir algunos consejos sencillos y prácticos que conviene tener en cuenta para disfrutar de esta estación de la mejor forma posible,  evitando algunas desagradables sorpresas que, a veces, por despistados nos pueden suceder, como las insolaciones, las deshidrataciones, las hipotensiones, etc. Sigue leyendo