La depresión en Medicina Integrativa

La depresión en Medicina Integrativa

En las sociedades occidentales encontramos cada vez un mayor número de personas deprimidas, de tal manera que la depresión se ha convertido en uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes de la práctica médica y psicológica. Unas veces aparece como cuadro único, mientras que en otras ocasiones, lo hace formando parte de diversas enfermedades. 

Estar deprimido no es sinónimo de estar triste, sin más, sino que los cuadros depresivos comprenden un amplio número de síntomas que afectan a las diferentes esferas del ser humano, apareciendo trastornos de tipo cognitivos, afectivos, conductuales y somáticos. 

Sigue leyendo
Ejercicio físico, ansiedad y depresión

Ejercicio físico, ansiedad y depresión

A partir de los años noventa se realizaron diversos estudios en Estados Unidos que concluyeron que la falta de ejercicio, junto con otros hábitos malsanos, se relacionaba con la aparición de diversas enfermedades, algunas de las cuales se encuentran entre las causas de muerte más frecuente en dicho país. Después de numerosos estudios, parece suficientemente demostrado que el ejercicio físico moderado practicado de forma continuada es imprescindible para mantener una buena salud y constituye un factor fundamental a la hora de disminuir el riesgo de ciertos padecimientos, sobre todo en el ámbito de la patología cardiovascular. Sigue leyendo

Beneficios de entrenar la mente

Beneficios de entrenar la mente

meditar“La ciencia actual confirma hoy día lo que los Maestros enseñaban desde la antigüedad, que los estados mentales generados por la meditación y las prácticas de consciencia plena favorecen un estado mental que previene el estrés y la depresión” (ANF)

Hipérico y depresión

Hipérico y depresión

hipericoDesde que en 1996 el British Medical Journal publicó una reseña sobre 23 pruebas realizadas acerca del tratamiento de la depresión a base de Hipérico (Hypericum perforatum o Hierba de San Juan), nuevas cosas se han venido sabiendo al respecto.

En dicha publicación se reseñaba que según los estudios realizados, en casos de depresiones leves y moderadas, el efecto del tratamiento con Hipérico superaba al de los antidepresivos convencionales, además de tener una menor tasa de efectos secundarios.

Se pensaba entonces que la molécula responsable de la acción antidepresiva del Hipérico era la hipericina. Estudios actuales demuestran que existe otra molécula, la hiperforina, en la que parece residir dicha acción.

Hay que hacer notar, pues, que como el Hipérico puede interaccionar con diferentes medicamentos convencionales no es aconsejable la automedicación, sino que éste sea prescrito por un médico que tenga en cuenta los tratamientos previos del paciente y sus posibles interacciones así como la concentración estandarizada del principio activo adecuado.