La depresión en Medicina Integrativa

En las sociedades occidentales encontramos cada vez un mayor número de personas deprimidas, de tal manera que la depresión se ha convertido en uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes de la práctica médica y psicológica. Unas veces aparece como cuadro único, mientras que en otras ocasiones, lo hace formando parte de diversas enfermedades. 

Estar deprimido no es sinónimo de estar triste, sin más, sino que los cuadros depresivos comprenden un amplio número de síntomas que afectan a las diferentes esferas del ser humano, apareciendo trastornos de tipo cognitivos, afectivos, conductuales y somáticos. 

La etiología de la depresión es múltiple y muchas veces compleja. Se han descrito factores genéticos relacionados con los neurotransmisores; también  se han encontrado trastornos de tipo endocrinos. Sin embargo, los aspectos psicológicos, ambientales, y sociales están en la base de muchos de estos procesos, sobre todo los reactivos. El estrés crónico constituye también un elemento con bastante peso respecto a la aparición de depresiones. Últimamente se han puesto de relieve las teorías ligadas a la neuroinflamación y a los trastornos del Eje Microbiota-Intestino-Cerebro.

Desde el punto de vista de la medicina convencional, los trastornos depresivos se tratan utilizando psicofármacos que actúan sobre los neurotransmisores implicados en esta enfermedad, principalmente la serotonina y la noradrenalina, además de usar también psicoterapia y otras técnicas diferentes entre las que se incluye la Terapia Electroconvulsiva (electrochoque) para el caso de depresiones muy severas y refractarias al tratamiento farmacológico.

Sin embargo, desde el punto de vista de la Medicina Integrativa (MI), ademas de lo anterior, es posible utilizar otros muchos recursos. En MI disponemos de un arsenal bastante completo para ayudar a estas personas a superar su patología. Pero antes de mencionarlos me gustaría resaltar que no estamos hablando de un enfoque contrapuesto al convencional, sino complementario. En ocasiones es posible tratar cuadros depresivos sin necesidad de psicofármacos, pero otras veces dichos productos son imprescindibles.

Una de las ventajas de los tratamientos en MI es que producen bastantes menos efectos secundarios que los antidepresivos convencionales. A continuación expondré algunos de los productos más frecuentemente utilizados:

  • Fitoterápicos: Hypericum perforatum, Extracto de Azafran (xafranal)
  • Oligoterapia: Litio, Manganeso, Manganeso-cobalto, Manganeso-cobre, Magnesio.
  • Sales de Schüessler: Kalium fosforicum, Magnesium fosforicum, Silicea
  • Adaptógenos: Rodhiola rosea; Aswagandha; Garum (hidrolizado proteico de pescado); Maca
  • Productos homeopáticos: Sepia, Aurum metallicum; Natrum muriatícum,  Arsenicum album, Lycopodio, etc. Siempre con la correspondiente individualización sintomática del sujeto
  • Nutracéuticos: 5-HTP (5-hidroxitrioptofano), precursor de la serotonina; complejo vitaminico B.
  • Otras terapias: Acupuntura, Auriculoterapia, Craneopuntura de Yamamoto; ZMR (Revitalizador de la Matriz Celular), etc.

En casos graves se recomienda combinar el tratamiento convencional con el complementario, lo cual ayudará a que el paciente requiera menos dosis de los primeros, disminuyendo los efectos secundarios y acortando el tiempo de evolución.

Pero más allá de las intervenciones anteriores, en MI hacemos hincapié en el trabajo personal orientado a una cambio en el Modelo Mental del paciente, mediante diversas técnicas psicoterapéuticas. Dichos cambios pretenden dotar a la personas de las herramientas necesarias para evitar las recaídas, mejorar la respuesta al estrés o incrementar la capacidad de afrontamiento frente a las adversidades y problemas cotidianos. En este contexto, y según mi experiencia de varias décadas, el entrenamiento en Sofrodynamia® ha demostrado una gran efectividad.

Desarrollar nuestras fortalezas y potencialidades, dotar de sentido positivo a la vida, encontrar proyectos motivadores, cultivar el agradecimiento o permitirse ser benevolente con nosotros mismos través de la autocompasión, son también grandes estrategias para prevenir y superar estos trastornos, que cada día cuentan con mayor evidencia científica.

Un pensamiento en “La depresión en Medicina Integrativa

  1. Pingback: La depresión en Medicina Integrativa — Sofrodynamia® y Salud – LUZ EN AGORA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.