Julio ya está aquí. Por fin tras un largo periodo de lluvias y de inestabilidades atmosféricas podemos disfrutar de un tiempo estable, soleado y seco. No obstante, como dice el refrán, “nunca llueve a gusto de todos”, y apenas han comenzado los calores veraniegos ya hay quienes añoran el frescor de otras estaciones.
En este sentido parece como si con frecuencia echásemos de menos aquello que no tenemos, lo que nos falta, y sin embargo olvidamos sacar el máximo partido a aquello que sí que poseemos en el momento presente.
La actitud anteriormente descrita constituye un modo de afrontar la vida con el que sufrimos más de lo que sería deseable, sobre todo porque perdidos entre las nubes de la nostalgia y la añoranza, se desvanece ante nosotros la posibilidad real de disfrutar el presente.
Siempre hay quienes se quejan de lo mal que le sienta el verano y los calores. Y es verdad que un calor excesivo representa una cierta incomodidad, incluso para algunas personas constituye una determinada limitación, como por ejemplo le hecho de salir para las personas mayores con elevadas temperaturas en horas centrales del día. Pero no es menos cierto que, al mismo tiempo, el verano aporta otra serie de aspectos positivos que hacen de dicha estación que sea considerada como unos meses en los que predomina el disfrute, el aspecto lúdico y vacacional, esto último incluso cuando no se tienen vacaciones oficiales.
Y es que cada época del año posee su propia peculiaridad y su propio encanto. De todos ellos podemos aprender a deleitarnos si somos capaces de ver lo bueno que aporta cada momento y cada estación climática.
Pero a pesar de todas las virtudes de esta época, me asalta un cierto temor y preocupación con esto del verano, porque como dice el título de una película “Las bicicletas son para el verano”, y me temo que aumentará el tráfico rodado de dichos vehículos, y eso me produce una cierta desazón.
Me explico. En realidad, la bici, siempre me ha parecido un medio de transporte entrañable y simpático, y por supuesto ecológico. Yo tuve la mía hace ya muchos años, cuando era pequeño. Disfrutaba los veranos dando numerosos paseos por una zona más bien campestres, y la compartía turnándome con mis hermanos más pequeños. En realidad más que una bici propia, aunque me la regalaron por mi cumple, era una bici comunitaria.
Pero los tiempos han cambiado, y aunque los materiales y diseños de las bicicletas han mejorado bastante, en realidad los variopintos velocípedos siguen siendo, básicamente, parecidos a los de antaño. Así que mi desazón parece que no proviene del vehículo en sí, sino más bien del uso que algunos hacen de él.
He de decir que, como peatón, nunca he tenido incidente alguno cercano al atropello con un vehículo de motor, pero en estos últimos meses, distintos ciclistas, haciendo eslalon entre los peatones, me han golpeado por la espalda en los brazos en varias ocasiones mientras caminaba por una zona peatonal. Es decir, he sufrido lo que podríamos denominar como “pequeño atropello parcial sin secuelas”. Nada relevante en término de lesiones, pero preocupante en cuanto a la posibilidad de sufrir algo más grave cuando aumente la densidad del tráfico debido al buen tiempo.
Posiblemente, esto se haya debido a que al haberse masificado mucho más el número de usuarios, a los prudentes y respetuosos ciclistas de toda la vida se le hayan sumado otros muchos menos prudentes y respetuosos.
Así, cuando era pequeño se decía, “esto es más difícil que ver un burro volando”. Hoy día esta frase ya no es significativa, porque basta con ir a clase preferente de cualquier vuelo y encontrar a un político allí cómodamente sentado. ¡Frase superada!
Ahora,en los momentos actuales, como paradigma de algo realmente extraño y poco habitual, habría que decir “anda que eres más raro que ver a un ciclista parado en un semáforo”.
He de aclarar que hablo desde lo que yo veo cada día en la ciudad donde vivo y en la ruta que realizo. Así que espero que nadie se ofenda diciendo que en tal o cual ciudad las cosas no son así, o que conoce un semáforo en el que todos los ciclistas se paran. Tampoco quiero que crean que por el hecho de ser andaluz soy persona dada a la exageración de los relatos. Nada de eso.
Hablaré sólo de mi experiencia, aunque podría citar la de algún conocido que ha sido atropellado por la espalda dos veces por el mismo individuo (en este caso con lesiones). ¡Esto es puntería, ¿no?!
Como digo hablaré sólo de mi propia experiencia, habiéndome dado un tiempo prudencial de observación de campo con la intención de documentarme.
He tomado como referencia temporal los dos o tres últimos meses. En ellos sólo en una ocasión, el ciclista se ha parado junto a mí respetando el semáforo. Insisto ¡sólo uno!. Todos los demás se lo saltaron. ¡Y he coincidido con unos pocos!
En varias ocasiones y durante este mismo periodo de tiempo, conduciendo un coche, he tenido que frenar bruscamente ante unos ciclistas que iban a contravía es decir en dirección prohibida. En uno de los casos, la mama, el papa, y dos rubitos en sendas bicis, muy monos todos y sonrientes, pero “a pique de un repique”.
Otros frenazos han sido ocasionados por cruces perpendiculares en zonas no reguladas por semáforos es decir, cruzar desde una acera a la contraria, saltándose dos vías con circulación de vehículos en esos momentos, ¡toda un a temeridad!
Y qué me dicen del denominado “carril bici”, ese lugar pintado de rojo que el ciclista contempla desde su sillín mientras conduce por donde le apetece.
Y podría seguir relatando algunos otros diversos incidentes, pero no quiero extenderme demasiado en el tema.
He de aclarar que no tengo nada en contra de las bicis, ni de quienes la utilizan como medio de transporte, de disfrute o con intención deportiva, siempre que se haga con prudencia y respeto a las normas de tráfico y a la integridad física de los peatones. Porque, según pienso, vivir en comunidad significa respetar el derecho de los demás y pedir respeto al tuyo propio.
Pero hablando de otra cosa, me llama también la atención de que son muchas las actividades que se organizan a modo de curso escolar, y para muchas personas el año comienza en septiembre y finaliza los últimos días de junio, siendo julio y sobre todo agosto, una especie de tiempo muerto (como en el baloncesto) o de pausa generalizada en la que todo el país parece ralentizarse, con la salvedad de los que están ya suficientemente ralentizados, porque, la verdad, es que conozco a algunos que como se ralenticen más se caen del planeta por falta de atracción gravitatoria.
En estos días, me he dado cuenta de que cuando se despiden de mí, muchas personas me dicen “feliz verano”. Y la verdad es que me alegro de escuchar dicha frase a la que yo, de modo recíproco, como no podía ser de otro modo, también respondo.
Y me alegro mucho por varias razones. La primera es que el hecho de desear felicidad a otra persona es siempre algo digno de agradecer, ya que denota una cierta delicadeza, cariño o, cuando menos, educación, un bien tan escaso últimamente.
Por otro lado, hace que me enfoque un poco más en atender a crear las circunstancias mas propicias para que emerja dicha felicidad deseada. Y eso siempre es un plus.
Lo vivo como si esas despedidas constituyesen una oportunidad para realizar una toma continuada de consciencia, con la esperanza de que por mera repetición, de una u otra manera, acabará calando en mi interior y haciéndose realidad.
Es curioso que no decimos, o al menos yo no lo he escuchado, feliz otoño o feliz invierno. No son frases frecuentes. Pero no nos extraña nada escuchar aquello de feliz verano.
Y aunque lo deseable sería desear felicidad en cada momento del año, lo cierto es que sólo lo hacemos en ocasiones puntuales, Navidad, Pascua, y algunas fiestas en determinados lugares.
Así que, sea por la razón que sea, podemos aprovecharnos de esos deseos recíprocos de que nuestro verano y el de las demás personas sea lo más feliz posible.
Feliz Julio
«¿mas raro que ver un ciclista parado en un semáforo?», jaja, ¡me parto!
Feliz Julio, Dr. En agosto renovamos los deseos y que siga el derroche de sentido del humor aunque nos suba la temperatura.