¿Planta completa o principio activo?

Plantas medicinales

Hoy día conocemos muchos principio activos de origen vegetal

A partir de los éxitos terapéuticos de la era antibiótica y del desarrollo de nuevos principios activos cada vez más potentes y precisos, la ancestral fitoterapia pasó a quedar relegada a una especie de “remedios de la abuela”. Algo menor, poco serio y, obviamente, se pensaba que tenían menos capacidad curativa que los medicamentos de farmacia.

Por otro lado, los laboratorios que gastaban grandes cantidades de dinero en investigación, y lógicamente buscaban algo que patentar, nuevas moléculas que pudieran compensar lo invertido y, de paso, hacer negocio, no encontraban atractivo profundizar en el mundo de la fitoterapia. Entre otras cosas porque las plantas no son patentables. No se puede registrar la manzanilla ni el romero, etc. 

Sin embargo, con el paso de los años parece que ha habido un cambio en esta tendencia y se ha producido un nuevo  resurgir de la fitoterapia. Dicho resurgir se debe a varios factores distintos.

Por un lado, porque esos medicamentos sintéticos tan prometedores al principio, presentaban también importantes efectos secundarios, cosa menos frecuente con el uso de plantas.

Plantas medicinales

La magia de las plantas medicinales, cada día es mejor conocida

Por otro lado, además de la planta completa, se comenzó a investigar moléculas específicas en las plantas responsable de sus acciones curativas. Y estos principios sí que pueden ser patentados, así como también determinados procedimientos de extracción o de conservación. Esto hizo que muchos laboratorios empezaran a interesasen más por el mundo vegetal.

Además de lo dicho, el mejor conocimiento de los ciclos biológicos de las plantas, junto a una conciencia más ecológica a nivel global, con una mayor tendencia al acercamiento a la naturaleza, han llevado también a una mayor atención al uso de las plantas medicinales.

Ahora que conocemos tanto de ciertas plantas y de sus principios activos que producen el efecto medicinal específico, nos encontramos con una nueva disyuntiva, ¿usar la planta completa o  sólo el principio activo?

Cada cosa tiene su ventaja y su inconveniente.

El principio activo permite una acción más potente y somos capaces de conocer mejor qué cantidad de producto estamos administrando.

Pero la planta completa posee una serie de substancias, a veces poco conocidas, que producen una acción sinérgica de tal manera que pueden conseguir el mismo efecto con menos cantidad de principio activo.

Sin embargo, la planta completa tiene el inconveniente de que si no está analizada con precisión, no sabemos qué cantidad de principio activo aportamos.

Ambas opciones pueden resultarnos útiles, pero me gustaría lanzaros una pregunta:

¿Qué pensáis que es mejor, aportar el principio activo o la planta completa?

3 pensamientos en “¿Planta completa o principio activo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.