Ante cualquier cuadro contagioso de tipo respiratorio, encontramos que hay quienes se afectan fácilmente, mientras que otros se mantienen inmunes aunque se encuentren rodeados de enfermos tosiéndoles cerca. ¿Es usted de las personas que suelen enfermar con frecuencia o, por el contrario, pertenece al selecto grupo de quienes cuando todos caen ellos siguen en pie? Si sucede esto último es porque posee un buen sistema inmunitario. Conseguir que dicho sistema funcione de forma correcta es fundamental para hacer frente a todos aquellos agentes infecciosos a los que diariamente nos vemos expuestos, tanto los habituales como los excepcionales. Sigue leyendo
fitoterapia
Usos medicinales del Bambú
Las cistitis, prevención y tratamiento con Medicina Integrativa

Proceso inflamatorio de la vejiga urinaria
Se conoce como cistitis a una inflamación de la vejiga urinaria, con o sin infección.
Suele cursar con malestar general, molestias al orinar, a veces dolor, sensación de urgencia miccional, orinas frecuentes y escasas, en ocasiones algo de sangre en la orina y puede haber fiebre.
Para su diagnóstico, además de la sintomatología, es conveniente la realización de un sedimento urinario y cultivo con antibiograma. Sigue leyendo
El Diente de León, una planta muy útil para el hígado

Diente de León
El Diente de León (Taraxacum officinale) es una planta de la familia de las asteraceas ampliamente distribuidas por todos los continentes. Es una planta silvestre comestible que aporta un cierto sabor amargo a las ensaladas.
En muchos sitios es considerada como una “mala hierba” porque crece con bastante facilidad en distintos tipos de terreno.
Ha sido una de las plantas más usadas desde tiempos antiguos hasta nuestros días, tanto en el ámbito de la fitoterapia popular como en el más actual y científico. Sigue leyendo
La fitoterapia y los lumbreras
Todos los que vivimos en España tenemos claro que pertenecemos a Europa, lugar éste donde la democracia, las instituciones y el estado parecen cosas serias y respetables.
Pero después viene el día a día, lo cotidiano, y ese día a día tiene el mal gusto de demostrarnos lo contrario, es decir, que en realidad no hay tanta democracia como pensábamos y que las instituciones, tanto estatales como autonómicas, unas veces funcionan y otras no. Sigue leyendo
¿Planta completa o principio activo?
A partir de los éxitos terapéuticos de la era antibiótica y del desarrollo de nuevos principios activos cada vez más potentes y precisos, la ancestral fitoterapia pasó a quedar relegada a una especie de “remedios de la abuela”. Algo menor, poco serio y, obviamente, se pensaba que tenían menos capacidad curativa que los medicamentos de farmacia.
Por otro lado, los laboratorios que gastaban grandes cantidades de dinero en investigación, y lógicamente buscaban algo que patentar, nuevas moléculas que pudieran compensar lo invertido y, de paso, hacer negocio, no encontraban atractivo profundizar en el mundo de la fitoterapia. Entre otras cosas porque las plantas no son patentables. No se puede registrar la manzanilla ni el romero, etc. Sigue leyendo
Superar la ansiedad
“Los cuadros de ansiedad son unos de los problemas que frecuentemente afectan a la población en general y que suele estar asociada al estilo de vida de sociedades como la nuestra. Hablamos de ansiedad para referirnos a una respuesta emocional de carácter displacentero que engloba tanto aspectos subjetivos o mentales como otros de tipo fisiológicos o corporales, y que son debidos a un estado de elevada activación de los sistemas adaptativos del organismo. Se define también como un estado de miedo, alarma o preocupación, que pueden estar relacionadas con un desencadenante conocido o desconocido. Fisiológicamente, las estructuras más implicadas en la respuesta de ansiedad es el eje Hipotálamo-hipofisario, el cual produce una activación adrenérgica del organismo, si bien existen además otros sistemas secundarios asociados a esta respuesta, como son el sistema dopaminérgico, la amigdala y el hipocampo. Las personas proclives a padecer ansiedad suelen mostrar un “sesgo atencional interpretativo”, lo cual quiere decir que poseen una mayor tendencia a atender a los estímulos amenazantes que a los tranquilizadores, y también tienden a interpretar señales ambiguas como si fuesen amenazantes. Desde el punto de vista de la Medicina Integrativa se utilizan distintos tipos de terapias a la hora de abordar este complejo problema. En casos extremos de crisis de pánico pueden resultar necesario utilizar un fármaco convencional del tipo de las benzodiacepinas, si bien lo más conveniente es tratar de utilizarlos lo menos posible. Uno de los aspectos que normalmente no suele tenerse en cuenta desde el enfoque médico convencional es la alimentación. Sin embargo, realizar una detoxificación a nivel hepático activando el citocromo P450, permitirá una mejor metabolización de las substancias que se generan por el exceso de activación del sistema nervioso vegetativo. Hacer curas de depurativas cada 3-4 meses es una forma de ayudar al organismo. Los suplementos de vitaminas B6 y B12 se han demostrado también de utilidad, así como el Inositol, considerado como la benzodiacepina natural la acción calmante que posee. El 5-HTP se ha demostrado útil para prevenir los ataques de pánico, pero hay que considerar su utilización cuando la personas toma al mismo tiempo psicofármacos convencionales. El magnesio es un mineral que habrá de ser aportado de forma sistemática en estos casos, pues ayuda ala relajación los músculos y del sistema nervioso y ayuda a reducir la ansiedad diurna y mejora el sueño bocturno. Respecto a la fitoterapia, se han utilizado con frecuencia plantas como la pasiflora, la valeriana, la melisa, el espino blanco, etc. Otras substancias útiles para tratar este asunto son la taurina, la tirosina, el GABA (acido gamma amino butírico), así como diferentes remedios homeopáticos y Elixires Florales. Otras terapias útiles son la Acupuntura, la Auriculoterapia, la Reflexología Podal o la Craneopuntura de Yamamoto, entre otras. La persona ha de tener presente que una cosa es tratar la ansiedad en un momento dado otra bien distinta es el tratamiento de fondo. Para esto último el paciente habrá de aprender una serie de herramientas y estrategias que le ayuden a cambiar su manera de reaccionar ante los diferentes estímulos, es decir, aprender a enfocar su vida de un modo diferente y a tomarse las cosas de un modo distinto, por lo cual el entrenamiento en sistemas tales como la Sofrodynamia® será de gran interés.” (ANF)