El fundador de la Homeopatía

 

Hahnemann

Samuel Hahnemann, creador de la homeopatía

Cristián Federico Samuel Hahnemann nació en Meissen, pequeña ciudad de Sajonia, Alemania, el 10 de Abril de 1755. Recibe todos estos nombres con un significado especial. Así, le llaman Cristián por Cristo; Federico por el rey y Samuel (Dios me ha oído) en señal de reconocimiento a Dios (1).

 

Su padre era pintor de porcelanas, pero la guerra de los siete años arruina la industria a la cual iba a ser destinado el pequeño Samuel. Así es retirado de la escuela y empleado en una tienda.

Su madre, por medio de su maestro le consigue una beca del rey para estudiar en la aristocrática escuela de Saint Afra, ya que desde muy pequeño presentaba una notable afición por las cosas intelectuales y una gran facilidad para el estudio y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Como anécdota baste citar que a los 14 años es capaz de sustituir en clase al profesor de griego y que a los 24 años daba clases de latín, griego, inglés, hebreo, sirio, árabe, español y alemán, sumando a esto un pequeño conocimiento del caldeo (2).

Prosigue sus estudios en la Universidad de Leipzig donde estudia  la carrera de medicina. Como frase anecdótica, muestra de su incansable inquietud y tesón intelectual, podemos citar la que el propio Hahnemann refiere: “Leeré todos los autores, desde Hipócrates a los más recientes, y el diablo sea conmigo si no reúno en mi pensamiento la síntesis del saber y soy un gran médico que triunfa sobre la muerte»

Para costearse sus estudios se dedica a traducir libros para editoriales de Leipzig. Después de dos años en esa ciudad, decide continuar en Viena, donde ingresa en el Hospital de los Hermanos  de la Merced, bajo la tutela del Dr. Quarin, médico de la emperatriz María Teresa.

Después de pasar el «Examen Rigurosum» se graduará de médico  en Erlangen en 1779. El Dr. Quarin le propone como médico del Barón de Bruckenthal, nuevo gobernador en Transilvania. Pasa allí dos años de vida ociosa y regalada, alejado de la estrechez y austeridad que había conocido antes, pero alejado también de su quehacer médico anterior.

Su permanente inquietud vocacional le lleva a renunciar al cargo. Posteriormente se establece en Hettstedt, una aldea de su estado nativo, Sajonia. Allí estudia metalurgia y comienza a escribir sus ensayos.

Antes de un año se muda a Dessau para residir en la «Farmacia del Moro» de Herr Häsler, con cuya hijastra se casó dos años después. Fue nombrado Oficial Médico en la aldea vecina de Gommern, y así pudo continuar con sus experimentos en Dessau, resultado de los cuales le lleva a publicar su «Lexicon Farmaceutico», en cuatro volúmenes.

De allí se mudó a Dresden para trabajar junto con el afamado Dr. Wagner. Posteriormente en Stötteritz cada vez más decepcionado de la medicina de su tiempo y conocedor del perjuicio que podía causar el empleo de los métodos de tratamiento en aquel tiempo en uso, se aparta cada vez más de la profesión, luchando contra la pobreza para mantener a su familia.

 

homeopatia

La Medicina Homeopatía se ha desarrollado en base a la experimentación pura en sujetos sanos

En 1790 trabaja como traductor de la «Materia Medica» de Cullen, el cual dedica una importante sección a las cualidades de la corteza de quina del Perú, llamada Cinchona por haber realizado una notable curación en la Condesa de Chinchón.

 

Hahnemann a partir de aquí intuye un nuevo principio terapéutico y comienza a realizar experiencias en sí mismo. Fruto de tales trabajos publica en 1796 un libro titulado «Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir el poder curativo de las drogas».

Sus investigaciones le llevan a reintroducir el olvidado «Principio de la Semejanza» hipocrático dentro de su sistema terapéutico, así como la importancia de la experimentación pura en sujetos sanos como fuente del conocimiento de la capacidad curativa de los medicamentos. El año 1796 es considerado el año del nacimiento de la Homeopatía.

Empieza a partir de aquí la gran lucha de Hahnemann contra el mundo científico de la época.

Vivía pobremente, careciendo de los recursos necesarios para alimentar a su numerosa familia de once hijos. Pero prefiere soportar esto antes que abdicar de su verdad médica.

Sufre el ataque de numerosos e importantes detractores que se burlan de él. No obstante realiza sorprendentes curaciones y algunos señores le apoyan.

Comienza el periplo de Hahnemann junto con toda su familia, de ciudad en ciudad, en las que va realizando numerosas curaciones. Pero en cada una de ella, luego de un tiempo, los médicos y los farmacéuticos le van persiguiendo hasta echarlo de cada sitio.

Después publicará un tratado de higiene llamado «El amigo de la Salud». En 1810 publica el «Organón del arte de curar», en su primera edición, que luego sería ampliado y corregido en cuatro ediciones más en vida del autor. Siendo esta última, la 5ª edición la que más se difundió en aquella época.

En 1921 el Dr. Richard Haehl, considerado como el mejor biógrafo de Hahnemann, publicará una sexta edición del Organón, en alemán, y en 1952 Pierre Schimdt lo hará en francés.

La vida familiar de Hahnemann no fue demasiado afortunada. De sus once hijos nueve murieron trágicamente (suicidio, asesinato, desaparición, etc.). Al parecer su esposa, cuyas expectativa e intereses eran bien diferentes a las del sabio alemán, nunca aprobó ni apoyó las ideas de Hahnemann. Según algunos historiadores Hahnemann nunca debió casarse.

En  1830, contando Hahnemann 80 años, muere su esposa. No mucho tiempo después va a contraer un segundo matrimonio con una joven parisina, de 30 años de edad, de noble familia, a la que había tratado y curado de una tuberculosis, trasladándose, poco después, ambos a vivir a París. Allí va a ir adquiriendo una gran fama, que de nuevo le acarrea la envidia de otros profesionales, los cuales intentan, esta vez sin éxito, prohibirle el ejercicio.

Muere Hahnemann, a la edad de 88 años, el 2 de Julio de 1843. Fue enterrado en París en el cementerio del Pére Lachaise (3).

REFERENCIAS         BIBLIOGRÁFICAS

(1) Larnaudie, R. «LA VIDA SOBREHUMANA DE SAMUEL HAHNEMANN»; Ed.Fernando Adalpe. México 1975

(2)   Galhardo;J.E. » HAHNEMANN:SU VIDA Y SU OBRA». México .1943.

(3) Eizayaga, F.X.; «TRATADO DE MEDICINA HOMEOPÁTICA» 2ª ed. Marecel. Buenos Aires. 1981.

Un pensamiento en “El fundador de la Homeopatía

  1. Pingback: El fundador de la Homeopatía | LUZ EN AGORA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.