Un asunto de modelos

los modelos mentales

Un modelo es la representación mental que tenemos de la realidad

Los seres humanos no vivimos directamente en la realidad sino que la percibimos a través de nuestro modelo mental. Eso quiere decir que cada uno accede al mundo a través de un modelo representacional interno propio y personal, pero vive en el error de creer que lo que experimenta es lo único auténtico y verdadero, cuando en realidad es sólo una representación sesgada construida sobre los datos percibidos.

Por tanto, podría decirse que para una persona común, las cosas no son como suceden, sino como las experimenta. Y suele existir una diferencia importante entre el evento histórico y nuestra experiencia vital del mismo.

Esto quiere decir que, de alguna manera, vivimos “atrapados” dentro de nuestro propio modelo del mundo. Quedamos atrapados en los modelos mentales por la inercia, por las rutinas defensivas y por el miedo al cambio.

Los modelos afectan a nuestro modo de percibir el mundo, ya que vemos mejor lo que esperamos ver y se nos pasa por alto aquello que no concuerda con nuestro modelo.

los modelos

Cada cual percibe la realidad a su propia manera

Entonces, podríamos plantearnos si hay que ver para creer o, por el contrario, necesitamos creer para ver. Porque, como dice el Talmud, “No vemos el mundo como es, sino que lo vemos como somos”.

Ya sabemos que para crecer y desarrollarse necesitamos cuestionar nuestro modelo para, a partir de ahí, trascenderlo. Al mismo tiempo es conveniente aprender a usarlo de un modo funcional, es decir, de forma operativa, para no quedar atrapado dentro de sus límites.

Un modelo mental, pues, es un marco referencial interno cuya finalidad consiste en:

  1. Comprender
  2. Dar sentido
  3. Crear predicciones

Uno de los retos que se propone la Sofrodynamia® consiste en tratar de enseñar a construir modelos funcionales y potenciadores trascendiendo los límites autoimpuestos, para que cada persona alcance la finalidad que persigue en su existencia.

Desde este punto de vista clasificamos los modelos en: a) limitantes; b) potenciadores. Los modelos limitantes suelen ser rígidos y nos bloquean, mientras que los modelos potenciadores suelen ser flexibles y nos permiten crecer.

Desde el punto de vista de la Sofrodynamia®, los modelos mentales dependen de varios factores:

1.- La biología

2.- El contexto donde se desarrolla el sujeto: cultura y paradigmas

3.- El sistema de creencias

4.- La historia personal

5.- La capacidad de gestión de los distintos elementos

1.- LA BIOLOGÍA

¿De qué manera nos determina nuestra biología?

“Sólo podemos hacer aquello que nuestra biología nos permite” (Humberto Maturana). Pero la mayoría de nosotros se encuentra demasiado alejado de sus límites personales. Eso quiere decir que podemos crecer mucho más de lo que imaginamos.

2.- EL CONTEXTO

Corresponde al medio social, cultural y al paradigma vigente en el que nace el sujeto. Sin darnos cuenta, vamos asimilando el modo peculiar de interpretar el mundo dentro de la cultura en la que nacemos

Según Vigostky, el ser humano se desarrolla en relación con el contexto, de tal manera que los cambios de uno de ellos influyen en el otro.

3.- EL SISTEMA DE CREENCIAS

limites autoimpuestos

Vivimos dentro de los límites autoimpuestos por nuestras creencias

Una creencia es una afirmación mental, muchas veces no consciente, mediante la cual el sujeto toma como cierto lo que piensa, hace o experimenta. Afectan a todo nuestro ser. Tienen un doble origen: externo e interno. Se adquieren por vía social, familiar y educacional. Muchas de nuestras creencias son generalizaciones de nuestro pasado.

Sabemos que para cambiar los comportamiento necesitamos modificar las creencias que los sustentan, por lo que resulta especialmente importante identificar nuestras creencias limitantes para cambiarlas por otras potenciadoras.

4.- LA HISTORIA PERSONAL

Todos tenemos una historia personal a la que llamamos biografía, pero ésta no es un relato histórico de acontecimientos sino una construcción mental. Conocemos nuestra historia personal por nuestra memoria, pero nuestra memoria nos engaña.

Es posible reinterpretar la historia personal de una forma potenciadora. Pero lo realmente importante no es tanto la historia que traemos del pasado, sino la que vivamos en el momento presente y la que seamos capaces de construir para el futuro.

La historia personal se encuentra enmarcada dentro de una historia familiar, de la que puedes separarte si aceptas el reto de escribir tu propia historia.

5.- LA CAPACIDAD DE GESTION

Consiste en la forma en la que hacemos funcionar nuestro modelo

Podríamos comparar nuestra mente al buscador Google. Se escribe una palabra y dicho buscador saca todo aquello que se relaciona con dicha palabra. Igualmente, si nosotros tenemos un cierto tipo de “búsquedas” encontraremos más frecuentemente aquello que confirma esta búsqueda. Pregúntate qué “búsquedas” realizas más frecuentemente”.

Trabajar con modelos mentales es comparable a desarrollar la “mirada interior”, es decir, observar hacia dentro. Esto significa aportar luz, no sólo a los contenidos, sino también a los procesos mentales.

Las personas no siempre son congruentes con lo que dicen, pero si lo son con su modelo.

Desde el punto de vista de la salud se puede decir que hay modelos que ayudan a sanar y modelos que generan enfermedad. Es imposible establecer un proceso curativo desde un modelo que no lo es.

Todo lo anterior pone de manifiesto la enorme importancia que tiene darse cuenta del modelo que utilizamos, así como de sus limitaciones, para poder realizar los cambios oportunos que nos permitan seguir nuestro proceso de crecimiento y desarrollo humano.

2 pensamientos en “Un asunto de modelos

  1. Pingback: Los venenos mentales – Sofrodynamia® y Salud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.