Los engaños de la mente

Cualquier persona que haya iniciado mínimamente un camino de crecimiento y desarrollo personal se habrá dado cuenta de que la mente, lejos de ser un notario fiel de lo que sucede, en realidad es una especie de falso amigo que nos engaña y nos hace percibir lo que no es. Si eres de los que todavía no te has dado cuenta de eso, te animo a que comiences a indagar y a profundizar en tu interior con un modelo apropiado y de la mano de alguien con experiencia en estos campos. Pocas cosas te traerán más beneficios que dedicar tiempo y esfuerzo a esta tarea.

Gracias a los avances de las neurociencias hoy día sabemos que hay pocos embusteros más grandes que nuestro cerebro. Con esta afirmación no quiero menospreciar a este noble órgano, pero creo que es de justicia ponerlo en su sitio. 

De forma rutinaria, nuestro cerebro, cuando trata de construir alguna afirmación sobre algo y percibe que le falta un trozo de información, directamente se la inventa. No se complica mucho más. Te hace pasar por cierto lo que no es más que una invención. Así que el sujeto cree que está accediendo a una información cierta, pero lo que de verdad sucede es que su cerebro se ha inventado parte de dicha información.

Si decidimos abordar y profundizar en el asunto de la memoria, esto sí que es como para echarse a temblar. La mayoría de las personas piensan que su memoria es una reproducción fidedigna de sus vivencias del pasado, cuando, por el contrario, hoy sabemos que es una gran construcción mental llena de elementos extraños y novedosos, que se han matizado y teñido a través del tiempo, en ocasiones influidos por el ambiente o implantados por otras personas. Así  encontramos personas que, con plena convicción y minuciosos detalles, son capaces de dar explicaciones acerca de muchas cosas que nunca sucedieron. Los interesantes trabajos de Elisabeth Loftus nos ilustran con profusión sobre este interesante punto de los engaños de nuestra memoria.

La mayoría de estos fenómenos mentales se relacionan también con las llamadas distorsiones cognitivas, las cuales no son más que errores en el procesamiento de la información que tratan de cumplir un objetivo primordial: tratar de rebajar las tensiones que generan nuestras propias contradicciones. 

Allá por los años cincuenta del pasado siglo, el psicólogo americano Leon Festinger publicó su obra “Teoría de las disonancias cognitivas”, la cual revolucionó el campo de la Psicología Social de la época. Festinger nos ilustra acerca de las contradicciones que mantenemos en lo que se refiere a nuestros pensamientos, nuestras creencias y nuestras  acciones. Dichas contradicciones generan tensiones psíquicas que necesitamos resolver. Y una de las maneras de solucionar dicha tensión es crear una nueva creencia que salve las contradicciones que tenemos. Esto no es más que una de las formas en las que se presentan lo que tradicionalmente se ha conocido como “los engaños de la mente”. Muchos de estos mecanismos de autoengaño son inconscientes. El cerebro funciona de un modo y el sujeto ni siquiera sabe lo que está sucediendo. Es como tener dentro de la casa a un ladrón al que invitamos a comer sin darnos cuenta de que nos está quitando la vajilla y la cubertería, sin que reparemos en ello.

Por tanto, si aspiramos a vivir de una forma más armónica y feliz, es necesario descubrir y evitar dichos engaños mentales a través de un minucioso proceso de indagación interior. Es decir, la propia mente es capaz de engañarnos pero, también, es capaz de descubrir y clarificar sus propios engaños. Noble y villana, así puede comportarse la mente. Esta es la paradoja que presenta nuestra mente: la de ser nuestro mejor amigo y, al mismo tiempo, nuestro peor enemigo. De nosotros dependerá que funcione de una u otra forma.

Hacer el trabajo personal que os propongo, es decir, descubrir los engaños de nuestra mente, es como obtener las llaves para abrir las cerraduras que nos permitirán salir de la prisión en la que nos encontramos limitados, y que nosotros mismos hemos construido a través de nuestros pensamientos y nuestras creencias. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.