La inducción o liberación miofascial

La inducción o liberación miofascial

LIBERACIÓN MIOFASCIALArtículo realizado por Dª Rosa Díaz Peláez, Fisioterapeuta y Osteópata, colaboradora del CMI Dr. Nougués

Es un método creado por el profesor Andrzej Pilat.

La liberación miofascial es una terapia dirigida a las fascias del cuerpo e indirectamente al resto del aparato locomotor y demás estructuras y vísceras,  busca liberar las restricciones que no dejan al colagéno presentar su verdadera estructura.

Consideramos la terapia miofascial como parte importante del tratamiento de fisioterapia, así el paciente es tratado de manera global, prestando atención a toda la estructura y no solo a la zona dolorosa.

La fascia es un tejido conectivo que envuelve los músculos, huesos y articulaciones, vísceras y estructuras nerviosas y vasculares, protegiendo y manteniendo la estructura del cuerpo unido, dándole la forma que tiene, este tejido tiene un gran contenido en colágeno que puede sufrir acortamiento y endurecimiento.

La lesión en una parte de la fascia puede causar alteraciones en otras zonas distantes a través de las compensaciones que hace el cuerpo para recuperar su equilibrio y mantener sus principios de economía y no dolor.

Estos “traumatismos” que afectan a la fascia pueden ser tanto impactos mecánicos, golpes, caídas, intervenciones quirúrgicas, como vicios posturales, estrés y otras alteraciones emocionales.

La disfunción miofascial tiene unas características determinadas: suele ser un dolor sordo y difícil de ubicar y describir y que con frecuencia es más intenso por la mañana, apareciendo con una cierta rigidez al despertar que va mejorando durante el día; se acompaña de dificultad para conciliar el sueño y para mantenerlo, apareciendo la  fatiga durante el día.

Principios de osteopatía

Principios de osteopatía

Por Dª Rosa Díaz, Fisioterapeuta y osteópata, colaboradora del C.M.I. Dr. Nougués

La osteopatía es una ciencia de enfoque global que se interesa en la persona como un todo. Se basa en la buena armonía, el buen equilibrio y la buena movilidad de la arquitectura esquelética de sostén del cuerpo en el espacio.

Todas las estructuras anatómicas, desde las más densas (los huesos), hasta las blandas (fascias, músculos) y fluidas (sangre, líquido cefalorraquídeo) se encuentran en movimiento unas con respecto a las otras. El osteópata percibirá estos movimientos o la falta de ellos a través de sus manos.

Hoy día sabemos que todas las estructuras óseas y por extensión, todos los tejidos del cuerpo, deben conservar intacta su movilidad mantener  todas las funciones, asegurando interdepencia e interrelación de los distintos sistemas y componentes del organismo. Eso quiere decir que toda perturbación de una estructura, por ejemplo una articulación, puede ser el origen de una disfunción y un factor causal de la alteración de la salud.

LESIÓN OSTEOPÁTICA

“Encuentre la lesión, trátela y deje actuar al organismo” (A. T. Still)

 Todos los tejidos que reciben una inervación  motriz (músculos, vasos sanguíneos, glándulas, vísceras,…) están expuestos a una excitación o inhibición.

En una lesión osteopática hay un estado de hiperexcitabilidad permanente en las neuronas alfa del cuerno anterior de la médula. Todo influjo que pasa por el nivel medular afectado produce una facilitación crónica de la inervación motriz.

Las fibras musculares inervadas por esos segmentos medulares hiperexcitados tendrán un tono demasiado elevado, que se pueden transformar en fuentes de irritaciones crónicas. Esto incluye las fibras musculares lisas viscerales y las estriadas esqueléticas.

Una lesión osteopática va a producir:

– Espasmos musculares,

– Alteraciones vasculares por espasmos (con síntomas de cansancio, frío),

Una manipulación osteopática libera de este espasmo muscular y arterial, devolviendo la normalidad a la función corporal.

La disfunción puede ser también visceral, fascial y craneal, así como existen las vertebrales o articulares. Si la víscera deja de estar libre en su cavidad, desarrolla un trastorno, que puede afectar a su vez a la estructura o columna vertebral.

Así tendremos una lesión mayor en un segmento vertebral que debe ser tratado como urgencia osteopática cuando:

-Hay dolor al tocar sobre la vértebra.

-Dolor en la piel en la zona o segmento inerva ese segmento medular.

-Desequilibrio entre músculos (unos muy tensos y otros muy flácidos o hipotónicos) esto provoca desequilibrios y asimetrías en la postura.

-Perturbación en la segregación de las glándulas afectadas (g. sudoríparas, salivares,…).

-Perturbación de vísceras inervadas  por este segmento medular espasmo de los vasos sanguíneos que llegan a irrigarlas (disfunción estomacal, pulmonar, cardiaca,…).

-Dolores difusos irradiados o referidos.

El tratamiento manual de esta disfunción osteopática normaliza la función y favorece la curación total o parcial del proceso patológico.

La osteopatía tratará de restituir la movilidad de esa víscera, así como todos los movimientos en el cuerpo humano, provocando una autocorrección en el organismo.

Fisioterapia

Por Dª Rosa Díaz, Fisioterapeuta y Osteopata, colaboradora del C.M.I. Dr. Nougués

La fisioterapia es una terapia destinada al tratamiento de todo tipo de dolencias musculares, articulares o neurológicas mediante técnicas manuales y agentes físicos (ultrasonido, recuperador funcional INDIBA,  frío, calor,…)

 Actúa a nivel preventivo evitando que determinados desequilibrios acaben en patologías establecidas; a nivel curativo con tratamientos que ayudan al organismo a reestablecer la normalidad en la salud y a nivel paliativo mejorando los síntomas en patologías crónicas para tener una mejor calidad de vida. 

De dichas técnicas derivan las siguientes especialidades que aplicamos en este centro:

–         MASOTERAPIA (masaje terapéutico, M. Ciriax, deportivo y m. relajante)

–         FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA (accidente cerebro vascular, parálisis cerebral, esclerosis múltiple…)

–         F. CARDIOVASCULAR

–         FISIOTERAPIA TRAUMATOLÓGICA, REUMATOLÓGICA

–         F. A LA MUJER MASTECTOMIZADA

  • Drenaje linfático
  • Ejercicios para evitar linfedemas,…
  • Tratamiento del tejido cicatricial y miofacial

–         TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA (reeducación del suelo pélvico mediante ejercicios)

–         ESCUELA DE LA ESPALDA (enseñanza de un programa de ejercicios personalizado para reeducar la postura, aumentar la flexibilidad, reforzar la musculatura debilitada, además de relajar y estirar la que se encuentra en hipertonía)

–         VENDAJE NEUROMUSCULAR (KINESIOTAPING)

 

La osteopatía

Por Dª Rosa Díaz Peláez, Fisioterapeuta y Osteópata, colaboradora del C.M.I. Dr. Nougués 

 

La osteopatía en España es una especialidad encuadrada dentro del ámbito de la fisioterapia, donde se la denomina Terapia Manual Osteopática.

La osteopatía trata de devolver la movilidad normal a las articulaciones que  se encuentran limitados por sufrir  un bloqueo.

Cuando esto ocurre se produce una hipermovilidad de las articulaciones vecinas que  compensan así esa falta de movimiento. A su vez, la raíz nerviosa que sale de ese segmento vertebral bloqueado que inerva músculos, vísceras, arterias,… (el fragmento del cuerpo que le corresponde) va a estar híper excitada, inflamada, dando lugar a que todo este segmento corporal se encuentre con poco aporte sanguíneo, irritado y dolorido. Un bloqueo articular,  a largo plazo,  puede ocasionar hernias discales, entre otras cosas.

Una caída, un accidente de tráfico, un esguince de tobillo, una mala oclusión dental… pueden ocasionar una subluxación articular, que provocarán  un desorden total de la postura de la persona, todo su cuerpo va a modificar el orden establecido para buscar de nuevo el equilibrio. Esto se lleva a cabo con un gran coste de energía  y dolor que la osteopatía puede evitar.

La osteopatía ofrece tratamientos  eficaces para diversas patologías:

–         Cervicalgias (que dan lugar a vértigos, cefaleas,…)

–         Dorsalgias,

–         Disfunciones respiratorias por problemas costales, por hipertonía diafragmática (ansiedad, dificultad para respirar),

–         Lumbociáticas, lumbalgias, coxigodinias, pubalgias…

–         Desequilibrios de rodilla, tobillo y pie (lesiones ligamentosas, de menisco, …)

–         Lesiones de hombro (periartritis, capsulitas, braquialgias) normalmente causadas por un desequilibrio articular de las cervicales y dorsales, lesiones de codo y mano (síndrome de atrapamiento túnel carpiano, epicondilitis,…)

–         Disfunciones craneales cefaleas congestivas, tensionales, vértigos,

–         Pérdida de audición por falta de irrigación sanguínea, por taponamiento de la trompa de Eustaquio,

–         Patologías de los nervios craneales (facial, trigémino, glosofaríngeo,…)

–         Articulación temporomandibular (bruxismo, mala oclusión dental, condilalgias,…)

–         Sinusitis,

–         Patologías viscerales (hernias de hiato, estreñimiento, cierre de los ángulos del duodeno que bloquean la bilis, …)

También puede ser muy útil en la mujer embarazada  (dolor de espalda, lumbalgias, ciatalgias,…) y en el tratamiento de bebes (cólico del lactante, dificultad para conciliar el sueño, etc.)