Hoy día sabemos que eso a lo que llamamos inteligencia no es un fenómeno simple ni uniforme. Más bien es algo complejo y difícil de definir.
La psicología actual admite la existencia de distintos tipos de inteligencia, cuyo número varía en función del autor que las plantee. Quizás, de las clasificaciones más conocidas sobre inteligencias sea aquella de las Inteligencias Multiples de Gadner, que distingue seis clases diferentes.
No obstante, yo prefiero clasificar los diferentes tipos de inteligencias en tres grupos distintos, cada uno de ellos compuestos por varias subclases.
La primera de estas inteligencias, a la que podríamos llamar Inteligencia Cognitiva, que es lo que mide el Cociente de Inteligencia, está constituida por todos aquellos aspectos mentales que nos ayudan a adquirir conocimientos técnicos principalmente enfocados para el desempeño de nuestras tareas profesionales. Forman parte de ella el razonamiento matemático, espacial, abstracto, lingüístico, etc.
Por otro lado, hablamos también de una Inteligencia Emocional, que fue divulgada a partir de los años noventa por Daniel Goleman en su famosa obra del mismo nombre. Gracias a ella podemos relacionarnos mejor con nosotros mismos y con los demás. La Inteligencia Emocional nos permite interacccionar mejor con el mundo y sentirnos más a gusto con nosotros mismos.
Por último, tenemos la llamada Inteligencia Espiritual, dada a conocer de la mano de Dana Zohar e Ian Marshall. Pero ¿de qué estamos hablando cuando decimos Inteligencia Espiritual (IEs)?
Pues cuando hablamos de IEs, nos estamos refiriendo a aquel aspecto de nuestra mente que nos permite acceder a la parte profunda de nuestro ser, a nuestras fuentes. La IEs es aquélla que conecta con el sentido de nuestras vidas o, mejor dicho, nos ayuda descubrirlo y realizarlo. Es, pues, una inteligencia global, asociativa y unificativa.
Según parece, la IEs es una herramienta imprescindible para comenzar, promover, mantener y realizar el auténtico proceso de Desarrollo Humano.
Necesitamos, por tanto, entender bien de qué se trata, así como ser capaces de generar una auténtica “pedagogía espiritual”, es decir una disciplina que nos facilite y nos abra la posibilidad de acceder a las llamadas “experiencias espirituales”.
La neurofisiología actual nos enseña que, a medida que nuestra experiencia crece a través de los diferentes acontecimientos que vamos viviendo, nuestros circuitos neuronales se van enriqueciendo, aumentando el número de conexiones entre las distintas neuronas del cerebro. Por eso, a pesar de que, cuando vamos envejeciendo, el número de neuronas es menor que cuando somos más jóvenes, gracias a ese enriquecimiento entre sus conexiones, deberíamos se capaces de crecer en “sabiduría” con la edad. Una vida que esté enfocada a vivir los acontecimientos cotidianos o extraordinarios de un modo espiritual, debiera llevarnos a una gran sabiduría interior.
Hay que dejar bien claro que, en este contexto, la palabra espiritual no se está refiriendo a ninguna creencia religiosa en concreto. La IEs no nos habla pues de una vía religiosa propiamente dicha, sino más bien una vía mística. La palabra espiritual, aquí, es sinónimo de lo humano elevado a su máximo potencial de autorrealización, lo cual es, al mismo tiempo, la propia meta de cualquier religión auténtica.
Hoy día, no obstante, se nos plantea un tremendo reto: ¿cómo llegar a ser espiritualmente inteligentes en una cultura que no lo es? Creatividad, compromiso, valentía, constancia, disciplina… son, entre otras, cualidades que deberemos desarrollar para responder a dicho reto.
Si eres de la opinión de que el mundo está mal ¿quieres a formar parte del problema o de la solución?, ¿qué vas a hacer para ello?. Una buena posibilidad sería comenzar a ser conscientes y comprometerse a desarrollar nuestra Inteligencia Espiritual.