Las pausas para contrarrestar el estrés

Estrés ultradiano

El ajetreo de la vida diaria puede hacer que enfermemos si no sabemos tratarlo

El Síndrome de Estrés Ultradiano es un nuevo concepto que puede ser muy útil para entender el efecto que produce en el organismo la acumulación de tensiones a lo largo del día, sin que sucedan acontecimientos especialmente relevantes ni llamativos, sino, simplemente, las secuelas que aparecen como consecuencia de la suma de los pequeños eventos vitales de cada jornada.

Para entender lo anterior, en primer lugar, necesitamos saber que es un ritmo ultradiano. Llamamos ritmos ultradianos a aquellos ciclos que suceden en el organismo y que se repiten varias veces en un periodo de veinticuatro horas, es decir completan más de un ciclo cada día.

Se ha llegado a determinar la existencia de un ritmo de rendimiento ultradiano en ciclos que oscilan entre los 90 y 120 minutos. Dichos ciclos siguen un patrón ondulatorio, es decir, con crestas y valles, lo que quiere decir que tendremos intervalos de máximo rendimiento y también de mínimo rendimiento.

A lo largo del día percibimos que hay ocasiones en las que parece que nos desconectasen las pilas, nos falta la energía y sentimos como si nuestro cuerpo y nuestra mente fuese incapaz de proseguir la tarea que se encontraba realizando hasta esos momentos. Son períodos de bajo rendimiento y en los que con mayor frecuencia podemos sufrir algún accidente, por lo que su detección y tratamiento puede ser de utilidad para la prevención de dichos accidentes.

Estos ritmos ultradianos denotan patrones fundamentales de comunicación entre mente y cuerpo. Su conocimiento nos permite adaptar mejor nuestra actividad cotidiana con los ritmos psicofisiológicos naturales, lo cual puede ayudar a mejorar el rendimiento académico o laboral y, además, incrementará nuestra capacidad de recuperación, evitando la acumulación de tensiones a lo largo del día.

Los puntos valles constituyen espacios privilegiados para realizar una práctica recuperativa que nos ayuda a acompensar el estrés acumulado. Estas son las llamadas Pausas Ultradianas Recuperativas (PUR).

Pausas recuperativas

Las pausas recuperativas son fundamentales para la salud

Dichas PUR permiten que tanto nuestro cuerpo como nuestra mente recuperen la energía gastada y amortigüen los resultados de las tensiones diarias que solemos padecer.

Por tanto, aproximadamente, cada 90-120 minutos, necesitamos establecer un periodo de «regeneración» que nos permita sincronizarnos con nuestros propios procesos internos, ayudándonos a conservar la salud. Establecer una PUR  aplicando el conocimiento que hoy día disponemos sobre los ciclos ultradianos, nos ayuda a incrementar el flujo de energía vital.

En los momentos en los que detectamos un nivel valle, es decir, de baja energía, es bastante útil que realicemos una PUR de entre cinco a diez minutos, con algunos de los ejercicios de que los alumnos aprenden durante el entrenamiento sofrodynámico o la práctica de Gyalpo, aunque también pueden ser útiles otro tipo de ejercicio como estiramientos, automasaje energético, respiración consciente, etc.

Dichas prácticas hacen que nos cargaremos de energía y, además, permiten descargar las tensiones acumuladas.

Establecer PUR de manera regular es una de las mejores prevenciones para corregir las consecuencias del estrés crónico.

Por el contrario, no hacer caso a dichos momentos recuperativos se asemeja a alguien que de manera continua llenase la papelera y no la vaciase nunca, llegaría un momento en el que el contenido rebosaría y lo ensuciaría todo. Del mismo modo, si acumulamos más tensiones que las que somos capaces de compensar, llegará el momento en que sufriremos las consecuencias.

Estos consejos constituyen unas herramientas fáciles de prevención y tratamiento del estrés diario cuya eficacia ha podido ser verificada por quienes la han practicado. Sería bastante aconsejable que, a partir de ahora, incorporásemos dicha práctica en nuestras vidas.

Un pensamiento en “Las pausas para contrarrestar el estrés

  1. Pingback: Estrés crónico y cerebro | Sofrodynamia® y Salud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.