Cuando comienzas un camino relacionado con el desarrollo humano muchas veces no imaginas a dónde te llevará. Te planteas ciertas metas y determinados objetivos, pero con frecuencia la vida te sorprende y descubres con asombro nuevas fronteras y nuevos territorios a explorar, más allá de lo imaginado en un principio.
Hace ya varias décadas que comencé mi andadura sofrológica que ha significado una sólida base y un inestimable fundamento en mi posterior camino recorrido. Además de este encuentro con la Sofrología, otras experiencia también marcaron mi rumbo, tales como mi acercamiento a las enseñanzas del Budismo Tibetano de la mano de diversos maestros entre los que destacó Lama Gangcheng Rimpoché, así como el interés por las Neurociencias, el Modelado Conductual Evolutivo (DBM®) y los conocimientos de la Psicología actual, dieron como resultado la aparición de un modelo más amplio de entrenamiento del ser humano al que denominé Sofrodynamia®.
Y elegí dicho nombre no por casualidad, sino que quise conservar la raíz “Sofro” como tributo y reconocimiento hacia la Sofrología, a la cual dedicaré unas líneas para explicar en qué consiste.
La Sofrología es una disciplina que nació en el ámbito de la Medicina allá por los años 60 del pasado siglo de la mano de su creador el Dr. Alfonso Caycedo.
El Dr. Caycedo, especialista en psiquiatría, se implicó en el estudio de la consciencia humana en armonía y en el desarrollo de determinadas herramientas que a través del uso de la palabra pudieran ayudar a alcanzar dicha armonía, lo cual implicaba al mismo tiempo abandonar los estados de consciencia patológica y reducir con ello el sufrimiento que nos genera el mal uso de nuestra propia mente.
Primero aparecieron técnicas sofrológicas estáticas. Y a partir de mediados de los sesenta, tras los viajes de Caycedo a la India y Japón, aparecieron las primeras Relajaciones Dinámicas de Caycedo (RDC), lo cual constituyó un hito histórico en aquellos momentos.
Hoy día la Sofrología se ha consolidado como disciplina científica en muchos países y ha ampliado su campo de aplicación a numerosos campos, utilizándose de manera efectiva como prevención y como terapéutica, además de otros ámbitos como el deporte, la infancia, la preparación del parto, la empresa y a nivel social con colectivos vulnerables.
La sencillez y eficacia de sus métodos hacen que la Sofrología sea una herramienta de alto nivel en lo que a prevención, tratamiento y desarrollo de nuestras potencialidades se refiere.
Para ayudar a difundir y explicar de forma sencilla los postulados sofrológicos publiqué mi primer libro, “Cuentos y Parábolas Sofrológicas”, en 1996. En dicha obra describía los distintos aspectos de la Sofrología a través de diversos relatos en forma de cuentos, muchos de los cuales solía utilizar en los talleres que impartía por aquel entonces. Dicha edición se agotó y pasaron muchos años en los que no fue posible conseguir un ejemplar. Diversas circunstancias me llevaron a retomar de nuevo el texto y publicarlo en 2020 bajo el título “Cuentos y Parábolas Sofrológicas- 2º Edición” (Editorial Letrame), en el que he reescrito los relatos antiguos y he introducido otros muchos nuevos, añadiendo el apartado de “Los relatos sofrodynámicos”, en los que se describen los principales principios de la Sofrodynamia®. Este texto ha sido la manera de expresar el hilo conductor que conecta mis principios sofrológicos con la actual metodología sofrodynámica que practico y enseño en estos momentos.
Espero que quienes lean dicho texto, a través de sus relatos, puedan disfrutar de ello y aprender sobre Sofrología, Sofrodynamia®, al tiempo que encuentren motivos de inspiración para su vida.
Pingback: Sofrología, una luz en el camino — Sofrodynamia® y Salud | LUZ EN AGORA