Son diversas las fuentes que nutren el marco conceptual de la Sofrodynamia®, dando lugar a una disciplina integradora que se inspira en diversas corrientes que se pueden enmarcar dentro del campo de la salud (como las neurociencias y la psicología), junto a otras disciplinas ancestrales de trabajo energético y espiritual.
En este contexto, el Qi Gong, ha influido de manera notable en la estructuración de algunos aspectos sofrodynámicos, sobre todo en lo que se refiere al entrenamiento de la corporalidad y la energía, que denominamos Entrenamiento Gyalpo.
Pero ¿qué es el Qi Gong?
Según los principios de la Medicina Tradicional China (MTCH), la fuente de toda vida y de todo cambio es la energía. Ellos la llamaron Chi. Según este modo de ver el mundo, todo lo que existe bajo el cielo y existe sobre la tierra obedece a este principio.
Desde tiempos remotos, por medio de una minuciosa observación e investigación de la naturaleza, los sabios chinos definieron y aprendieron acerca de los distintos tipos de Chi (energía), así como sobre su naturaleza, los cambios
o la forma de cultivarlo para proporcionarnos una vida larga y saludable. Basados en estos principios surgió la disciplina llamada Qi Gong (pronunciado Chi Kung).
Los orígenes del QG se sitúan en los albores de la humanidad en una fecha no bien precisada pero sin duda con una antigüedad de miles de años.
El Taoísmo, doctrina aparecida en China en el siglo V a.C. le proporcionó un marco teórico-conceptual apropiado, aunque también se aportaron numerosos matices a partir del budismo y confucionismo.
Podríamos decir, pues, que el Qi Gong es el arte de desarrollar y cultivar la energía especialmente para promover la salud en general así como para el entrenamiento mental y la realización espiritual.
En chino la energía se llama “Qi”, pronunciada y muchas veces escrita “Chi” en occidente. El Qi es la energía que nos capacita para todo lo que hacemos en la vida caminar y hablar, trabajar etc. El Qi es también la energía que permite transformar los alimentos, luchar contra los microorganismos o transmitir los mensajes del cerebro a los diversos órganos y tejidos. El Qi realiza innumerables funciones dentro de nuestro cuerpo que son esenciales para mantenernos vivos y saludables.
Tras miles de años de experiencias y una gran cantidad de testimonios directos por parte de los practicantes, se ha constatado que el Qi Gong es una excelente herramienta para curar enfermedades y fomentar la salud, estimular, ejercitar y fortalecer los órganos y tejidos internos, para que sean fuertes y sanos.
Desde el punto de vista del fundamento filosófico del Qi Gong, podemos distinguir tres tipos diferentes de QG: 1) QG Budista; 2) QG Taoísta; 3) QG Tibetano (también conocido como Yoga Tibetano que es el más secreto).
Por otro lado, también podemos clasificar el QG del siguiente modo, atendiendo a la finalidad que persigue. Así hablamos de:
- QG Marcial: a) Desarrolla la Energía. B) Proyecta la Energía. C) Nos protege del golpe (como por ejemplo la Camisa de Hierro).
Las artes marciales chinas tienen su origen en las artes marciales indias, existiendo estilos marciales externos y también estilos marciales internos.
Los estilos marciales externos fueron anteriores a los internos, y en ellos se entrena la velocidad y la potencia.
Por el contrario, los estilos internos son artes marciales lentos con concentración para ayudar a desarrollar y aumentar la energía vital, así como ejercicios para la conducción de la energía a lugares precisos del cuerpo, lo cual será también útil durante el combate.
- QG Medico: De naturaleza taoísta, se encuentra ligado a la Medicina Tradicional China. Puede ser QG Terapéutico o bien Médico propiamente dicho (el practicante es el médico).
El QG Terapéutico está compuesto por ejercicios que aumentan la salud y la inmunidad. Tratan pues de prevenir, curar o mejorar la salud de las personas
- QG Espiritual: a) Budista. B) Taoísta. C) Confucionista.
Si hay una mayor concentración, tranquilidad de la mente y pureza del alma, será de mejor calidad la energía que emitimos. Es por ello que practicar ejercicio físico con mente tranquila purifica mucho.
El Qi Gong desarrolla interiormente la energía que podemos percibir y sentir. También ayuda a expandir y clarificar la consciencia. Si ésta se encuentra focalizada y atenta, se potenciará la energía. De la misma manera este aumento de la energía hace ampliar la consciencia y se produce una transformación del ser humano.
Una vez dicho esto, podemos continuar exponiendo algunos aspectos en los que Sofrodynamia® y Qi Gong coinciden.
Uno de ellos es, sin duda, el aspecto de observación atenta, ecuánime y con juicio
suspendido que se preconizan en algunas de las prácticas sofrodynámicas. Esto nos recuerda mucho a la actitud de Wu Ji o “vacío interior” del Qi Gong.
Por otro lado, el deseo de abandonar nuestras limitaciones personales retornando a nuestro origen (armonía) y proyectándonos hacia nuestro futuro (autorrealización) es otro de los aspectos compartidos por ambas disciplinas.
La utilización de los movimientos en combinación con la respiración y la mirada, junto con una actitud justa, para promover la salud y el desarrollo espiritual es otro aspecto común.
Aunque en Sofrodynamia® los conceptos de Enraizamiento, Alineamiento y Centramiento tienen matices propios y diferenciados, también comparten algunos aspectos con esos mismos principios en Qi Gong.
Son muchas las similitudes entre Sofrodynamia® y Qi Gong. Tal vez el enfoque energético global y entender al ser humano como un sistema en continuo intercambio con el entorno, sean algunos de los puntos más destacados.
La actitud con la que se realizan algunos de los ejercicios en ambas disciplinas suelen tener, también, bastante en común. Habitar el cuerpo, aquietar el pensamiento y las emociones, sosegar el espíritu, he ahí la clave.
Por tanto, cuando en las sesiones de Gyalpo (entrenamiento sofrodynámico de la corporalidad) realizamos algún ejercicio dinámico, somos conscientes de que no consisten en una mera gimnasia, ni un agradable y estético ballet, sino que más bien estamos planteando una propuesta corporal y energética para conseguir una experiencia que nos permite acrecentar, conducir y estabilizar nuestra energía, para enfocarla hacia nuestro propio desarrollo y el de las personas que nos rodean.
Estoy interesada en practicar gyalpo a partir de octubre. Pásarme Info de grupos, días y horarios . Un saludo🙋🏼
En cuanto disponga del diseño de grupos y horarios del curso próximo lo anunciaré en la web y en el Face Book
Muchas gracias por tu comentario