Editorial de octubre de 2013

otoñoHace un tiempo que no cuelgo cosas nuevas en mi web porque me encuentro en un periodo de transición entre la página antigua, la que todavía se muestra, y otra nueva que  espero estrenar próximamente y que todavía está por finalizar. Los informáticos que se encargan de este asunto me han pedido que durante un tiempo no cuelgue cosas nuevas para evitar posibles problemas con los cambios de los archivos. Esta es la razón por la que este editorial se colgará sólo en el blog y se compartirá en Face Book, hasta que todo funcione de nuevo con normalidad

Hubiese sido de mi agrado haber llegado a estas fechas con todo resuelto, pero ya se sabe lo que dice el refrán, “el hombre propone y Dios dispone”, aunque en honor a la verdad, pienso que no habría que incluir a Dios en unos asuntos tan mundanos como estos y más bien habría que asumir cada uno la responsabilidad que nos toca en lo que a retrasos se refiere.

El otoño ya está aquí, y a pesar de que todavía se registran en algunos lugares elevadas temperaturas casi veraniegas, ese frescor matutino y esa brisa nocturna que percibimos cuando salimos a la calle a las horas extremas del día, nos avanzan ya lo que vendrá en un futuro muy próximo.

Se ha considerado siempre el otoño como un tiempo algo tristón y tendente a la melancolía. Una época de caída de las hojas de los árboles y también del cabello de algunas personas. De reactivación de ciertas patologías cutáneas, respiratorias y digestivas. Con paisajes propicios a conectarnos con la nostalgia y con cielos que juegan con sus contrastes de luces, los cuales finalmente acabarán rindiéndose ante el triunfo de los tonos grises y plomizos.

Para muchas personas que como yo, coincidimos en hacer de la primavera nuestra estación favorita, el otoño vendría a ser algo así como las antípodas de ésta. Sin embargo, soy de la opinión de que resulta más saludable, y también más divertido, no focalizarse en lo que perdemos, sino en disfrutar de lo que hay. Y desde ese punto de vista, el otoño nos ofrece también una gran variedad de ocasiones para seguir disfrutando, creciendo y compartiendo con los demás. ¡No las dejemos escapar!

En lo que a alimentación para la salud se refiere, ofrece el otoño una buena gama de deliciosos productos que, además, suelen contener los nutrientes necesarios para ayudar a nuestro sistema inmunológico a prepararse a enfrentar los rigores de un tiempo más frío y las enfermedades que éste clima suelen llevar aparejadas.

Como en nuestros días, en cualquier época del año, encontramos cualquier tipo de fruta y verdura en los supermercados, hemos perdido un poco la noción de los alimentos de temporada, porque tenemos la idea de que todo crece en cualquier momento. Y gracias a los invernaderos y a las importaciones de otros países con otros climas, hace que esto parezca así, pero es sólo apariencia, la realidad es otra. Cada alimento tiene su tiempo y cada lugar su producto.

La verdad es que los más apropiado y, también lo más sabroso, sería poder consumir los alimentos correspondientes a cada tiempo y lugar. Estos son dos de los grandes principios de la alimentación macrobiótica: el consumo de productos de su tiempo y cultivados en sitios próximos al lugar de consumo.

Por eso conviene recodar que en estos momentos, de manera natural podemos encontrar  en los mercados frutas como las peras, manzanas, naranjas, uvas, granadas, membrillo y los siempre sabrosos frutos secos (avellanas, castañas, nueces, pasas, etc.) y otras frutas del bosque como los arándanos y las grosellas. También son propios de esta época del año algunas verduras, legumbres y hortalizas como las alcachofas, la calabaza, los guisantes, la cebolla, la col, el maíz, los garbanzos, etc.

Muchos de estos alimentos contienen vitaminas, sobre todo la C, y substancias antioxidantes de gran importancia en nuestra alimentación. Con muchos de ellos, ademas de ser comidos directamente, se elaboran bizcochos, salsas, mermeladas, etc., que tradicionalmente se preparaban en las casas al llegar esta época del año.

Mención especial habría que hacer a las setas, de las que los bosques de nuestro país, nos regalan variedades a cual más deliciosas, niscalos, boletus, colmenillas, lepiotas, cantharellus, etc.

No soy un experto en setas, ni tampoco un gourmet, pero sí que puedo contar diversos momentos en los que, siempre en la buena compañía de algunos amigos, he podido disfrutar de algunas agradables comidas en las que compartimos un delicioso manjar a base de setas, unas veces recolectadas por nosotros mismos y otras en algún restaurante especializado en dichos productos.

Resaltaría dos de estas ocasiones. La primera de ella en el Pirineo Catalán, en la casa de unas amigas en medio del bosque, en la que pudimos disfrutar de unos fantásticos níscalos cogidos por nosotros mismos y preparados con esmero por uno de nuestros amigos, que más que cocinero diría yo que se trataba de un auténtico “alquimista culinario” por la precisión y meticulosidad con la que elaboraba cada uno de los platos que después teníamos la suerte de degustar.

La otra ocasión destacable, también acompañado de entrañables amigos (se dice que la compañía apropiada es el ingrediente más importante para disfrutar de una buena mesa), me llevaron a un restaurante en Navaleno, un pueblo de la provincia de Soria, bien conocido por su riqueza gaatronómica y su tradición micológica. Allí pudimos disfrutar de una comida otoñal en la que todos los platos estaban elaborados a base de setas, incluidos los postres, del que recuerdo un flan de boletus que estaba para tirar cohetes.

Tradicionalmente se presenta el otoño como una estación ligada al recogimiento, a la vuelta hacia el interior que compensa la expansividad que nos trajo el verano, y a la planificación de los futuros proyectos.

En Medicina Tradicional China corresponde al Elemento Metal, el cuál está relacionado con los meridianos de Pulmón e Intestino Grueso. Posee también correspondencia energética con la piel, y el olfato. Se dice que esta energía es la más refinada de todas, de carácter descendente y con tendencia a afectarse por la excesiva sequedad y humedad.

Debemos advertir que ciertos alimentos, como la leche y sus derivados, tienen la capacidad de ser grandes formadores de mocos, por lo que no conviene ni en esta época ni tampoco a aquellas personas que padezcan de cuadros catarrales, sinusitis, bronquitis, etc. Por lo tanto, no deberíamos ingerirlos cuando nos encontramos aquejados por alguna de estas patologías. Esto es algo que, afortunadamente, cada día más, se explica a los pacientes, incluso dentro de la medicina convencional, sobre todo a las madres de niños pequeños cuando estos se resfrían. Personalmente soy testigo de muchos casos en los que los pacientes han mejorado de una patología crónica simplemente cuando han eliminado de su dieta los lácteos.

Recuerdo que antes, y todavía ahora, hay quienes piensan que para un resfriado lo mejor es un vaso de leche calentita. Y en cierto modo es así, para el resfriado (es decir para los mocos) es buenísimo, los aumenta mucho, pero para el paciente, la famosa leche calentita en los catarros es como querer apagar un fuego con gasolina.

A nivel mental,  cuando la energía del Elemento Metal se desequilibra aparecen cuadros de apatía, desinterés, disminución de la autoestima y melancolía o depresiones. En estos casos, además del apoyo psicoterapéutico si fuese necesario, es muy útil equilibrar bien la alimentación a base de verduras y cereales integrales y también introducir el ejercicio físico como parte de la terapia.

Pocas personas son conscientes de la importancia que tiene para nosotros la realización de ejercicio, ya no sólo para mantener la salud, sino también como parte de tratamientos más completos y precisos. En este punto, es conveniente indicar que no sólo los ejercicios de tipo gimnásticos, que son buenos de por sí, sino que hoy día disponemos de una gran variedad de ejercicios psico-físicos-energéticos entre los que se encuentran el Yoga, Qi gong, Tai Chi o el Entrenamiento Gyalpo, que nos aportan las técnicas apropiadas para conservar y recuperar la salud cuando esta se ha perdido.

En este punto, comentar que desde hace más de quince años he practicado Qi Gong para la Salud y he diseñado el Entrenamiento Gyalpo, y dispongo por tanto de la perspectiva necesaria para certificar el modo en el que una y otra práctica han ayudado a muchas personas a mejorar su salud.

No olvidemos, pues, en este otoño que comienza, atender a nuestras necesidades de una alimentación equilibrada, unos ejercicios apropiados, propiciar el encuentro con las compañías más gratas y dejar un tiempo y un espacio para la atención y el cultivo de nuestro mundo interior.

Feliz Octubre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.