Editorial mayo 2014

editorial mayo 2014¡Por fin estamos en mayo!

Y digo por fin, porque para mi es uno de los meses que más me gustan, por sus aromas florales, por sus colores alegres, por la luminosidad de sus cielos y por la posibilidad de poder disfrutar de temperaturas que nos permiten un agradable contacto con la naturaleza, sin pasar por los extremos del calor del verano ni por los fríos del invierno.

De todos modos, cada mes tiene su propio encanto, al menos para mi que me gusta disfrutar de lo que cada fecha del calendario me propone. Quiero decir con esto que no encuentro un mes que me resulte detestable o que no me guste en absoluto, aunque es verdad que tengo mis favoritos.

En el mes de mayo, tanto en España como en otros países, cada año celebramos en estas fechas el Día de la Madre. Aquí, en nuestro país, se encuentra situado el primer domingo de mayo, pero existen otros países que lo celebran en otro día del mes, incluso en otros meses.

Para los cristianos, mayo, ha venido siendo tradicionalmente el mes de la Virgen María. Un momento del año en el que abundan los actos y celebraciones de exaltación mariana, así como diversas actividades litúrgicas y ofrendas a la Virgen. Seguro que los que rondan mi edad, más o menos, han cantado alguna vez aquello de “Venid y vamos todos con flores a María…”

A propósito de estas cosas, muchas veces he escuchado aquello de que el Día de la Madre, al igual que San Valentin, el Día del Padre, etc. son inventos de los grandes almacenes, El Corte Inglés a la cabeza, para incitar a la población a comprar y a gastar, toda una conspiración del perverso capitalismo para obtener suculentos beneficios a costa del dinero de los trabajadores.

Sin embargo, recuerdo que de pequeño, aun cuando no conocía ni la existencia del Corte Inglés ni sabía lo que eran grandes almacenes, y ni siquiera tenía en casa un aparato de televisión que me influenciase con los anuncios, ni tampoco recuerdo haber sufrido los ataques propagandísticos y la nociva influencia de los ámbitos de poder capitalista para incitarme al consumo, disfrutaba de ese día haciéndole algún regalillo a mi madre. Ya veis, ¡cosas de niños!

Por supuesto, algo modesto, algo a la medida de las posibilidades de un niño en una familia con limitación de recursos. No era nada grandioso, pero lo suficiente para suscitar en ella una sonrisa y vivir esos momentos con alegría.

Y lo hacía, simplemente, porque era mi madre y la quería, sin más. Me gustaba verla sonreír, y punto. Nada que ver con las oscuras conspiraciones vaticanas, ni con las veladas tramas del capitalismo internacional.

Me alegré mucho cuando descubrí que la celebración de este día se remontaba a la época griega, es decir, mucho antes de la aparición de los susodichos almacenes. En estas fechas se rendían honores a Rea, madre de los dioses, Zeus (de los cielos), Poseidon (de los mares) y Hades (del inframundo), ¡ahí es nada!

Posteriormente, con el advenimiento del cristianismo sucedió, como en tantas otras fechas del calendario, que las celebraciones paganas se cristianizaron con la Virgen o los Santos, pero en el fondo seguían siendo momentos de celebración popular cuyas raíces se perdían en la noche de los tiempos. Un modo de religar lo mundano con lo sagrado, lo material con lo espiritual a través de un ritual concretado en el ensalzamiento de una diosa, de un dios o de un santo, como exponente arquetípico de una determinada virtud o cualidad.

Así, de la celebración en este mes de las fiestas de la Diosa Rea se pasó al mes de la Virgen María, la Madre Universal, y por analogía  se extendió a las madres en general.

Es bueno recordar, sobre todo para mis amigos progres, que en nuestra cultura occidental fueron destacadas activistas feministas las que durante el siglo XIX trabajaron por celebrar un día en el que, además de honrar a las madres, se ensalzaran los derechos de las mujeres y se realizara un llamamiento para la paz y al desarme, como fue el caso de la célebre abolicionista y activista Julia Ward Howe, quien luchó toda su vida por esta idea.

Así que, según parece, el Día de la Madre es bastante más antiguo y más rico en valores que lo que la mayoría de la gente cree.

Sea como fuere, y aunque a mis amigos progres sigan sin gustarle este día, tal vez porque prefieren mantenerse fieles a un ideario basado en máximas y soflamas que repiten y repiten en la creencia de que su continua repetición las transforma en ciertas, cuando en realidad, la mayor parte de las veces, además de ser erróneas o carecer de fundamento, se convierten en proclamas irreductibles a la argumentación lógica.

Así que seguirán pensando que el Día de La Madre es un invento reciente del Corte Inglés, en contubernio con el capitalismo salvaje y la Iglesia reaccionaria.

A mi, la verdad, me da igual lo que piensen, ya que me sigue motivando celebrar un día al año en el que se conjugan cosas tan fundamentales para los seres humanos como son el reconocimiento de la labor de las mujeres en el ámbito familiar, su relación con una cultura de paz y, por supuesto, honrar al tipo de amor más desinteresado que existe, que es el de las madres. Y en un terreno algo más esotérico, celebrar la importancia del arquetipo de la “Diosa Madre”, representado en el cuidado a la Madre Tierra, la cuál es la base del sustento de todos los seres que la habitan.

Y aunque, como dije antes, mayo es un mes bastante agradable por lo general, sin embargo para algunas personas es un mes bastante temido.

Sobre todo para quienes padecen alergias polínicas, ya que suele ser el mes más crítico para estas afecciones. Pero no sólo las alergias suelen agravarse en esta época. Sabemos también que pueden producirse brotes de ciertas patologías cutáneas, así como digestivas, circulatorias y  también mentales.

Cuando comienza este tiempo en el que el sol empieza a despertar de su letargo invernal, es conveniente advertir a quienes toman ciertos tipos de medicamentos que deberían cuidar su exposición al mismo, ya que, al incrementarse la intensidad de la radiación solar pueden producirse algunas reacciones fototóxicas o fotoalérgicas (reacción en la piel debido a la interacción del sol con un medicamento).

A pesar de lo dicho anteriormente, también esta época del año puede ser beneficiosa para otro tipo de enfermedades, como por ejemplo el acné y la psoriasis, las cuales suelen mejorar cuando se toma el sol de manera moderada y prudente.

También es típico en la primavera la aparición de la llamada Astenia Primaveral e incluso la aparición de algunos cuadros de tipo depresivo.

La psiquiatría actual reconoce la existencia de un Trastorno Afectivo Estacional que consiste en alteraciones del estado de ánimo que sufren los sujetos de manera recurrente en ciertas épocas del año, sobre todo en otoño y en invierno. Es típico de lugares con pocas horas de radiación solar. Se manifiesta como un cuadro depresivo que aparece relacionado, no con los acontecimientos vitales externos, sino con las fechas del calendario. Sin embargo, aunque lo normal es que aparezca en otoño-invierno, hay personas, aunque menos, que también lo padecen en la época de primavera o incluso en verano.

Desde el punto de vista occidental no sabemos por qué sucede esto, aunque muchos apuntan a un trastorno en la regulación de la Melatonina, pero desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China, es posible encontrar explicaciones coherentes según la Teoría de las Cinco Transformaciones.

En cualquier caso, para ayudar a las personas, con éste o con otro tipo de trastorno afectivo, es importante evitar que se aíslen. Lo ideal es que se mantengan en contacto con las personas queridas y relevantes de su entorno. También puede ser especialmente útil la pertenencia a ciertos grupos en los que se comparten intereses comunes y se establecen lazos emocionales que sirven como soporte y apoyo.

La práctica deportiva y el contacto con la naturaleza pueden ser también dos herramientas significativas para ayudar a quienes padecen trastornos del estado de ánimo.

Obviamente,  para el mantenimiento y la recuperación de la salud, un estilo de vida apropiado, en lo que se refiere al sueño y alimentación, será necesario tanto en este proceso en particular como en cualquier otro en general.

Y para finalizar, insistir en que mayo es un mes radiante, lleno de posibilidades para disfrutar de la vida, de la naturaleza y de las buenas compañías.

Procuremos, pues, acoger los aspectos positivos que el mes de mayo nos plantea y al mismo tiempo intentemos, también, disfrutar de todas aquellas oportunidades que la estación nos ofrece.

 

¡Feliz Mayo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.