Salud, Crecimiento y Desarrollo Humano

Vivir saludablemente es una de las metas que cualquier persona sensata desea conseguir. Pero hablar de salud no es un asunto sencillo, debido a la intrínseca complejidad de la naturaleza humana. Tal vez por eso, uno de los aspectos que repito insistentemente es que el concepto de salud y el de desarrollo humano, desde el punto de vista de la Sofrodynamia ® y de la Medicina Integrativa, se encuentran íntimamente relacionados. Así que cuando menciono el término salud no me estoy refiriendo a la mera constatación de datos bioquímicos o parámetros funcionales dentro de la normalidad, sino que es mucho más amplio y profundo.

Esta idea tiene también mucho que ver con el concepto que plantea la Psicología Positiva acerca de lo que se conoce como florecimiento. Florecer significa desarrollar el potencial, o lo que es lo mismo, dar nuestros mejores frutos, lo cual significa mejorar el mundo que nos rodea dejando nuestra huella positiva en él. Por tanto, desde este punto de vista no se podría considerar sana a una persona que, a pesar de no padecer enfermedad física o mental evidente, mantuviese una existencia mediocre y experimentase una vida gris y carente de significado.

Esta es una de las razones por las que en todo programa que pretenda promover la salud, además de la dieta, el ejercicio y demás factores convencionales, deba de contemplar el proceso de Crecimiento y Desarrollo Humano (CDH). 

Como quiera que ya he tratado de este asunto en otros post, no quiero repetir ciertos conceptos, pero sí que me gustaría completar algunos aspectos que no abordé en dichos escritos. Para ampliar el tema puedes consultar: “Crecimiento y Desarrollo Humano”; “Codiciones para iniciar un camino de Desarrollo Humano”; “Emociones y Desarrollo humano”

Comenzaré diciendo que el CDH es un proceso complejo, irregular y discontinuo. Qué quiere decir esto. Pues se dice que es complejo porque no sólo abarca todas las diferentes dimensiones del ser sino que, además, incluye los aspectos relacionarles y sociales de nuestra vida (amigos, familia, trabajo, etc.). Así que no sólo podemos abordarlo exclusivamente mediante un proceso de interiorización, el cual es esencial en el CDH, sino que habrá que poner en juego otra serie de habilidades, tales como la inteligencia interpersonal (capacidad de relacionarse con otras personas) y la inteligencia naturalista (capacidad para relacionarse con el entorno, natural o no).

Como antes indiqué, el CDH es, también, un proceso irregular, ya que no es simétrico, ni se crece de forma uniforme en todas las facetas, de tal manera que podemos haber crecido mucho en un aspecto y quedar atascado en otros. Esto, en ocasiones, es desconcertante, ya que podemos encontrar personas que brillan en determinadas situaciones, mientras que funcionan torpemente en otras.

Por último, explicaré lo que quiere decir que es un proceso discontinuo. No crecemos de manera uniforme, ni a un ritmo constante. Puede haber estancamiento, incluso retrocesos. Parece que vamos avanzando y de pronto nos damos cuenta de que no es así. En este punto, la paciencia y la constancia serán ingredientes determinantes, ya que hay personas que cuando sienten el estancamiento o el retroceso, se desmoralizan y abandonan el camino.

Otro aspecto que me gustaría remarcar es que el CDH no es algo elitista ni desconectado de nuestra realidad objetiva. Mas bien todo lo contrario, ya que todos los seres humanos estamos llamados a ello, estamos llamado a la autorrealización y tenemos el derecho a ser felices y a vivir saludablemente.

Cada vez tengo mas claro que no podemos entender adecuadamente lo que significa la palabra salud si nuestra mirada no es sistémica, es decir, si no tenemos en cuenta que los seres humanos no somos un conjunto de partes como si fuésemos una máquina mecánica, sino un sistema complejo en continua interacción con otros sistemas complejos, dentro de un mundo que, a su vez, también es un sistema complejo. Por tanto, los enfoques lineales o las miradas reduccionistas están condenadas al fracaso.

Dentro y fuera, arriba y abajo, yo y los otros… Esta mirada sistémica es un elemento clave para entender nuestra salud y también el proceso de CDH. 

¿De qué forma entiendes tú dicho proceso y cómo te comprometes a promoverlo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.