Todas las personas disponemos de una potente herramienta que promueve la salud, el bienestar y que también se encuentra implicada en los procesos de crecimiento y desarrollo humano. Dicha herramienta es la Respiración Consciente. Numerosos estudios científicos han demostrado la eficacia de aplicar la Respiración Consciente en diversos ámbitos de la vida, ya sea en lo personal, profesional, escolar, etc., para obtener apreciados beneficios.
Pero como cualquier recurso, su disponibilidad y eficacia se incrementa con el uso, es decir, el entrenamiento apropiado de la misma. Esto debe ser tutorizado por una persona con experiencia en esta materia, lo cual es importante para hacerlo con seguridad, eficacia y para que se puedan solventar las dudas y dificultades que surgen en todo proceso de aprendizaje.
Si a la presencia de la Respiración Consciente, le unimos también el trabajo corporal a través del movimiento sincronizado con la respiración, así como el trabajo meditativo en posturas estáticas o en encadenamientos dinámicos, los resultados se potencian enormemente. Ya sabemos que cualquier práctica de corte meditativo mejora si previamente activamos el cuerpo.
De la unión entre el aprendizaje respiratorio y el trabajo corporal y energético, surge la propuesta de trabajar la “Respiración Consciente y Chikung”.
El Chikung (Qi Gong) es una disciplina ancestral surgida en el marco histórico, geográfico y cultural de China. Heredera de las antiguas tradiciones budistas, confucionistas y taoístas, que ha sido practicado desde tiempos inmemoriales por millones de personas, las cuales han podido experimentar su enorme utilidad en diferentes esferas.
Existen muchas escuelas con enfoques distintos y, sobre todo, diversas aplicaciones en el ámbito del Chikung. El que a mí siempre me ha interesado desde hace décadas es el que se relaciona con la salud y con el desarrollo humano.
Si unimos este interés por el Chikung con otro de mis intereses, la Respiración Consciente, expresado a través dos de mis libros, el ya agotado “Respirar para vivir” (2002) y el más actual “Respirar para vivir con plenitud” (2022), puede deducirse una lógica conclusión: la de aunar estos dos aspectos en una misma práctica, a la que he denominado “Chikung para la salud”.
“Respiración Consciente y Chikung” representa una propuesta a través de la cual poder experimentar de forma guiada, sencilla y segura, algunos de los diferentes ejercicios respiratorios tradicionales acompañados, al mismo tiempo, del trabajo corporal tal como se propone en el Chikung tradicional.
Estoy convencido de que este planteamiento ayudará a entender mejor, a través de la experiencia práctica, la forma en la que cuerpo, la respiración y la energía, se sincronizan en una misma dirección para promover la salud y el crecimiento humano.
Para más información puedes consultar https://doctornougues.com/neurociencia-del-bienestar/