Trascender nuestra autobiografía

carga imaginaria

¿Y si descubrieses que la carga que te abruma es sólo imaginaria?

¿Te gustaría caminar ligero de equipaje, sin los pesados lastres del pasado y sin vivir la angustia generada por la culpa o el resentimiento?

Para ello no tenemos más que dejar de considerarnos unas víctimas o unos prisioneros de nuestro pasado.

Sí, pero ¿cómo hacerlo?

Pues lo primero es diferenciar entre lo que son las circunstancias vitales y lo que es la historia biográfica.

Lo primero se refiere a los datos biográficos históricos y constatables (por ejemplo dónde he nacido, cuantos hermanos tengo, cuál era la profesión de mis padres o en qué colegio estudié).

Lo segundo, la historia biográfica, no es más que un relato construido que nos contamos a nosotros mismos para ilustrar nuestra vida. Pero es sólo eso, un relato.

No obstante, dichos relatos llegan a ser determinantes, porque, como dice Jim Loehr en su libro “The power of story”, “las historias que te cuentas a ti mismo se convierten en tu vida”. Es decir, que esos relatos se transforman en nuestra mente en nuestra propia realidad.

No olvidemos que, como dijo Giorgio Nardone, “Todo ser humano es un novelista de sí mismo”.

Por tanto, hemos de aprender a diferenciar entre los hechos ocurridos y las historias que nos contamos.

Dichas historias pueden ser muy diversas. De hecho, no es de extrañar que diferentes miembros de la misma familia construyan relatos muy distintos unos de otros. Cada cual según ha interpretado una vivencia construye su propia historia.

Así que, para aprender a trascender nuestra autobiografía, el primer paso es asumir que el relato biográfico es sólo una construcción mental.

liberarse del pasado

Liberarse del lastre del pasado nos permitirá vivir un futuro mejor

El segundo paso para liberarse de las cadenas de nuestro pasado consiste en dejar de echar las culpas a los demás de nuestra situación actual. Porque cuando culpabilizamos a otras personas, o al destino, o a la mala suerte, creamos más problemas que los que tratábamos de evitar. Además, culpabilizar a otros, no suele ser una buena estrategia ya que en lugar de orientarnos hacia las soluciones nos orienta hacia la queja y el victimismo.

Una vez entendemos lo anterior, podemos pasar a la siguiente fase, que consiste en reescribir nuestra historia biográfica para trascenderla.

En este contexto, trascender quiere decir ir más allá de los límites autoimpuestos por nosotros mismos dejando de creernos a pies juntillas el cuento que nos contamos.

Trascender nuestra autobiografía se encuentra, también, muy relacionado con trascender el ego, y este enfoque nos introduce en el aspecto transpersonal del ser.

Trascender nuestra historia personal es quitar los velos que ocultan nuestra verdadera realidad para ser capaces de descubrir nuestra esencia.

Pero ojo, no se trata de negar lo que hemos vivido, sino de ir más allá y dejar de quedar atrapados por nuestras construcciones mentales. Hemos de elegir entre relacionarnos con nuestra historia personal de un modo potenciador o de un modo limitante. Cada cual debe elegir entre estas dos opciones, sabiendo que el verdadero problema radica en que muchas personas renuncian a dicha elección porque se siente prisioneros de sus propias historias mentales.

Recuerda que es imposible cambiar los hechos de nuestro pasado, pero si es posible construir nuevos relatos de los mismos mucho más potenciadores.

Existen algunas herramientas concretas para ayudarnos a trascender nuestra biografía,como por ejemplo:

  1. Trabajar en construir un modelo mental más operativo
  2. Implantar creencias potenciadoras
  3. Practicar estrategias como la resignificación
  4. Practicar la meditación y otra serie de prácticas espirituales
  5. Utilizar el pensamiento sistémico

Entonces, pregúntate de nuevo ¿Cuál es mi historia personal? ¿Qué eventos han marcado mi vida?, y trata de realizar un relato más potenciador de los mismos.

¿Qué sucede cuando lo haces?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.