Día Mundial de la Salud

dia mundial de la salud“Celebramos hoy el Día Mundial de la Salud, fecha que fue instituida como conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en el año 1948. Cada año se dedica a un problema sanitario concreto. Este año el tema escogido ha sido la hipertensión (HTA).

La hipertensión arterial (tensión alta) es conocida también como “el asesino silente” ya que de una manera callada e insidiosa va afectando al organismo, sobre todo a nivel vascular, de tal manera que cuando aparecen clínicamente los primeros síntomas es ya demasiado tarde para revertirlos.

La hipertensión se relaciona sobre todo con complicaciones a nivel cardiovascular, que pueden afectar a la vista, a los riñones, corazón o cerebro, entre otros
órganos. Si se asocia a otros factores de riesgo como la diabetes o la obesidad, se incrementa la posibilidad de una mayor y más precoz afectación del organismo. hipertensión

Según nos muestran las estadísticas la HTA, la padecen en el mundo uno de cada tres adultos, aumentando la proporción con la edad. Pero hemos de saber que es una patología sobre la que podemos actuar mediante acciones preventivas. Las más importantes son:

  • Mantener una dieta equilibrada, con abundante proporción de frutas y verduras
  • Moderar y disminuir la ingestión de sal
  • Evitar la ingestión excesiva de alcohol
  • Mantener un peso apropiado
  • Hacer ejercicio físico con regularidad
  • Evitar el consumo de tabaco

Desde el punto de vista de la Medicina Integrativa, además de los fármacos convencionales, disponemos de una serie de productos sencillos y fáciles de consumir que resultan de ayuda para el control de la HTA, como por ejemplo el ajo, condimento culinario que encontramos en la mayoría de nuestras cocinas, y que entre sus numerosas virtudes se encuentra la de mejorar la tensión arterial.

ajo-HTAEl magnesio, bien como suplemento o bien a través de los alimentos ricos en él, es también bastante útil para la HTA.

Plantas como el espino blanco, las hojas de olivo y la pasiflora (cuando existe un componente emocional) son también bastante útiles, así como ciertos suplementos como por ejemplo el Coenzima Q-10, resultan apropiados para estos casos.

Disponemos también de otros muchos tratamientos eficaces para el control de la HTA como la acupuntura, la homeopatía o el entrenamiento en técnicas de relajación, que se ha demostrado especialmente útil en las personas con un componente importante de somatización.

Más allá de este comentario sobre la HTA, el Día Mundial de la Salud, debiera estimularnos a reflexionar sobre los modos más adecuados para aplicar los cambios necesarios en orden a promover la salud en nuestras vidas y facilitar el mantenimiento de la misma en nuestros ambientes.» (ANF)

Dieta y cáncer

Dieta y cáncer

dieta y cancer“Los alimentos que consumimos juegan un papel fundamental en nuestra salud. Esto parece estar claro hoy día. Pero a pesar de las evidencias científicas actuales, todavía no ha sido incorporado del modo que debiera a la práctica clínica de muchas especialidades médicas.

Así por ejemplo, tenemos que en el primer informe global sobre dieta y cáncer publicado en 1997 por el Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer junto con el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, y en el que se evaluaron más de 4.000 estudios sobre dieta y cáncer, no deja lugar a dudas sobre la íntima relación entre ambos aspectos.

De tal manera es así que, según dicho informe, se estima que un cambio en la dieta puede reducir la incidencia global de cáncer entre un 30 y un 40 por ciento, lo que equivale a entre tres y cuatro millones de casos anuales en todo el mundo.” (ANF)

Alimentación y cáncer

Alimentación y cáncer

alimentación y cáncerEn 1984, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos estableció que un 35 por ciento de los tumores tenían su origen o estaban relacionados con factores alimentarios. El primer informe global sobre dieta y cáncer fue publicado en septiembre de 1997 por el Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer y no deja lugar a dudas sobre la íntima relación existente entre cáncer y dieta.

Desde hace unos años, pues, se han establecido claramente las relaciones entre ciertos tipos de alimentos y el aumento del riesgo de padecer determinados tumores.

Se estima que un cambio dietético podría reducir la incidencia global de cáncer entre un 30-40%, y si a esto le sumásemos el abandono del tabaco, las cifras de cáncer podrían disminuir en un 60-70%.

Diversos estudios han constatado que el consumo de alimentos vegetales (verduras y frutas) reducen el riesgo de cáncer. Por el contrario, el alcohol, la carne, las dietas grasas y la obesidad lo incrementan.

En base a dichos estudios, se han establecido una serie de recomendaciones dietéticas saludables para prevenir la aparición de procesos cáncerosos.

1.- Elegir dietas ricas en vegetales variados y legumbres, con alimentos almidonados integrales o poco refinados.

2.- Mantener el peso corporal en tales valores que nuestro Indice de Masa Corporal se encuentre situado entre 18.5-25  Kg/m2.

3.- Realizar ejercicio vigoroso, al menos 1 hora a la semana.

4.- Consumir diariamente de 400-800 gr. de verduras y frutas variadas durante todo el año.

5.- Consumir 600-800 gr. al día de cereales, legumbres y tubérculos mínimamente procesados. Además, es importante limitar al máximo el consumo de azúcar refinado.

6.- Limitar el consumo de alcohol (menos de 2 bebidas al día para varones y 1 para mujeres)

7.- Limitar el consumo de carne roja a menos de 80 gr/dia

8.-Limitar en consumo de alimentos grasos de origen animal

9.- Limitar el uso de la sal y el consumo de alimentos salados

10.- Evitar os alimentos carbonizados (brasa)

11.- No fumar ni mascar tabaco

En resumen, lo menos recomendable son las dietas con exceso de calorías y ricas en grasas y proteínas animales, las comidas hechas en barbacoa, ahumados y salazón. Las más beneficiosas serían las dietas ricas en fibras, frutas, verduras, legumbres, vitaminas y minerales.

Medicina Anti-Aging

Medicina Anti-Aging

medicina anti-agingEnvejecer es sencillo, no tienes que hacer nada especial, pero saber envejecer y vivir esta etapa de la vida de la mejor manera posible, es otra cosa. Para eso sí que hay que hacer algo.

Técnicamente se habla de envejecimiento cuando aparece el declive natural por el paso del tiempo de las funciones fisiológicas de un organismo, ya sea este unicelular o complejo.

Según parece, diferentes estudios muestran que los seres humanos estamos programados para vivir unos 120 años, pero poca gente se acerca a esta edad. ¿Por qué?

Las razones son múltiples. La mayor parte de las veces el acortamiento del tiempo de vida sucede por la aparición de enfermedades, la exposición a tóxicos, una alimentación inadecuada, los numerosos contaminantes ambientales  y, en general, el sedentarismo y los estilos de vida poco saludables que en una sociedad moderna como la nuestra nos conducen a un mayor deterioro, tanto físico como mental, del que debiéramos.

Hace unos años, intentando corregir estas tendencias insanas,  comenzó a desarrollarse la Medicina Anti-Aging como un enfoque novedoso que trataba de hacer frente al deterioro excesivo de las funciones fisiológicas,  ayudando con ello al organismo a lograr un envejecimiento con una mayor calidad de vida.

La Medicina Anti-Aging tiene un importante papel preventivo, ya que trata de evitar el envejecimiento prematuro del organismo tratando para ello de eliminar los factores perjudiciales que lo producen. Además, posee también una dimensión curativa, siendo de gran utilidad para tratar diversos procesos patológicos que aparecen con el paso del tiempo.

Es, pues, un enfoque médico con mucho futuro que pretende mejorar el estado de salud y la calidad de vida no sólo en el anciano sino de otras etapas de la vida, sentando las bases de una vida saludable desde los periodos anteriores a la senescencia.