Ventajas de la disciplina

Ventajas de la disciplina

imagesBEZ01J9NVivimos en unos momentos ciertamente extraños. Por un lado, se escuchan y se leen diferentes voces preocupadas por la falta de disciplina de ciertos ámbitos, como la familia o la escuela. Por otro, cuando alguien trata de realizar algunas propuestas o acciones para fomentar la disciplina, es acusado con cierta frecuencia de ser autoritario, dictatorial o de falta de diálogo democrático. Entonces ¿en qué quedamos? Parece como que hablar de disciplina en nuestro medio social fuese algo trasnochado y conectado a pensamientos sociopolíticos conservadores.

Nada más alejado de la realidad. A lo mejor es necesario explicar un poco qué significa esto de la disciplina para poder comprender su gran importancia.

Primeramente habría que distinguir entre la disciplina de origen externo, que puede ser impuesta o pactada, y la de origen interno, es decir, la que nace de lo más profundo de nuestras convicciones.

Ésta es la más importante para el desarrollo interior. No se trata de cumplir con las tareas porque si no lo hacemos alguien de fuera nos castigará, sino porque entendemos desde nuestra propia concepción del mundo que es lo mejor que podemos hacer.

La disciplina es una capacidad de nuestra consciencia al servicio de la consecución de nuestras metas más valiosas. Es lo que nos permite llevar a cabo aquellas cosas que son necesarias para alcanzar nuestros objetivos a pesar de las dificultades, y también nos ayuda a seguir en la acción independientemente de que nos guste  o no dicha tarea.

Es una cualidad imprescindible para el deporte, para el trabajo, el estudio o para cualquiera que se proponga alcanzar algo que requiera un esfuerzo importante.

En términos de desarrollo humano, la disciplina más importante ha de provenir de nuestras propias convicciones internas. La llamamos autodisciplina, y es fundamental para el crecimiento personal, ya que nos permite cumplir con nuestras propias reglas, según nuestras propias convicciones, actuando independientemente de nuestro estado emocional, es decir, hacer lo que tenemos que hacer, tanto si nos apetece como si no.

Desde el punto de vista sofrodynámico, proponemos que la disciplina ha de entenderse como un esfuerzo positivo orientado a nuestras metas, y nunca como una negación de algo impuesta desde fuera.

Es, también, una importante capacidad cuando nos involucramos en la obtención de metas cuya recompensa no es inmediata, sino aplazada. Dicha capacidad, la disciplina, puede incrementarse mediante el entrenamiento, como si fuese una especie de músculo.

Ser disciplinado posee, pues, innumerables ventajas, ya que es una herramienta imprescindible para alcanzar el éxito que deseamos, porque  nos enseña a atender a nuestros propios compromisos vitales y, también, a focalizar y orientar nuestro esfuerzo evitando dispersiones inútiles.

Pero también conviene tener presente que la disciplina mal gestionada puede llegar a ser limitante y convertirse en una pesada losa más que en una liberadora cualidad. Porque, como todas las cosas, si son mal gestionadas producirán más contrariedades que beneficios, así que no es tan importante cuanta cantidad de disciplina posees sino cómo eres capaz de gestionarla.

Por último, no perdamos de vista la importancia de ser benevolentes con nosotros mismos, es decir, conocer nuestras limitaciones, aceptarlas y no exigirse más de lo que humanamente podemos llevar a cabo, pues no tenemos la obligación de cargarnos con más peso del que somos capaces de soportar.

El camino del desarrollo humano

El camino del desarrollo humano

el camino del desarrollo humanoDecidir emprender el camino del desarrollo humano, esa senda que nos conduce al bienestar, es comparable a ascender por la vereda de una montaña para llegar a su cumbre.

Requiere, pues, determinación, valentía, esfuerzo, constancia y disciplina. Valores estos poco habituales en una sociedad como la nuestra. Una sociedad en la que se pretende conseguir los mismos resultados de manera rápida, con atajos y con poco esfuerzo.

Tal vez por eso, el camino del desarrollo humano, no sea algo que pueda estar de moda actualmente, sobre todo porque propone cosas contrarias a los valores sociales vigentes. Sin embargo, dicho camino, lleva estando presente en la vida de las personas desde tiempos inmemoriales, y nunca le afectaron las modas.

Habrá muchos que prefieran quedarse al pie de la montaña, no asumir el reto que supone iniciar la subida. Son aquellos que carecen del valor y la capacidad de esfuerzo necesarias para emprender este camino, o aquellos otros que, tal vez, sus intereses en la vida se orienten en otra dirección.

También encontraremos otros muchos que se volverán a mitad del camino. Son quienes carecen de la constancia necesaria y prefieren abandonar y tirar la toalla cuando comienzan a estar cansados.

Otros muchos buscarán atajos más rápidos y más fáciles. Es decir, tratarán de conseguir la meta sin apenas esforzarse. Pero muchos de ellos se perderán en el bosque entre las brumas y los cantos de sirena de quienes les prometen un premio rápido y sencillo de conseguir.

Por eso, si decides emprender la marcha, pídele a la vida que tu camino sea suficientemente largo, rico en enseñanzas y en experiencias, ya que será el propio camino, más que la meta, quien te aporte lo que andas buscando.

Y tal vez un día, cuando hayas alcanzado la cumbre y  te encuentres  plácidamente observando la luna llena, te darás cuenta de que no te hallas solo, de que también otros buscadores llegaron a la cima para desde allí contemplar el mismo cielo.

Y comprenderás que ascendieron por caminos distintos al tuyo, porque, en definitiva, cada cual ha de seguir el suyo propio. No podría ser de otra forma.

Unos transitaron caminos más rectos, en cambio otros lo hicieron por veredas más serpenteantes. Unos fueron más arriesgados, otros optaron por sendas más seguras. Unos fueron más rápidos y otros más lentos.

Sea como fuere, habremos de respetarlos todos y ser fiel al nuestro propio.

Por último, es posible que una vez allí, en la cumbre, tomes consciencia de que existen otras nuevas cumbres por descubrir, muchas nuevas veredas que recorrer, otros nuevos cielos que alcanzar…

Y no olvides que, una vez hayas reposado suficientemente, de nuevo emprenderás el camino, porque ¿cuál es el techo del desarrollo humano?….

 

El desarrollo humano no es una propuesta popular

El desarrollo humano no es una propuesta popular

desarrollo humano“Hoy menos que nunca, el trabajo de desarrollo humano es un camino de masas, porque en la sociedad de lo fácil, lo rápido y lo cómodo, proponer esfuerzo, constancia y disciplina no suena ni atractivo ni seductor, pero no por ello deja de ser placentero, gratificante y lleno de sentido.” (ANF)

Las claves del éxito en Sofrodynamia®

Las claves del éxito en Sofrodynamia®

claves del éxitoCINCO CONSEJOS PARA TENER ÉXITO ENTRENANDO EN SOFRODYNAMIA® 

1.-  LA PRÁCTICA ES LA CLAVE DEL ÉXITO. Algunas personas que poseen un bajo nivel de competencia respecto a ciertas capacidades de la mente (atención, concentración, visualización, etc.), sin embargo tratan de aplicarlas en su vida cuando se encuentran  sufriendo algunos momentos difíciles. Eso no funciona. Si no eres suficientemente hábil difícilmente serás exitoso. 

Para poder aplicar en la vida diaria un nuevo elemento de control, es conveniente haberlo practicado con anterioridad el tiempo preciso, de tal manera que adquiramos un adecuado nivel de destreza respecto al mismo. Obviamente, como puede imaginare, eso está condenado al fracaso. Si uno no sabe andar, es bastante improbable que pueda correr con cierta eficiencia y mucho menos si se trata de una carrera de vallas.

Hay quienes siguen creyendo erróneamente que hablar, leer o pensar acerca de cosas como la mente o la relajación, es equivalente a controlarla o a relajarse. Esto es un error burdo pero que suele cometerse con frecuencia.

Así que, resumiendo, el primer consejo sería: 

En los momentos difíciles de tu vida no trates de aplicar aquellas destrezas en las que no hayas adquirido una competencia adecuada. 

Así que si quieres conseguir un objetivo determinado habrás de prepararte previamente para conseguirlo

2.- LO REAL SUELE FUNCIONAR MEJOR QUE LO IDEAL. Hay un refrán que dice que “lo mejor suele ser enemigo de lo bueno”. Así que cuando vayas a diseñar tu “Plan de Entrenamiento” procura hacerlo de una forma realista. No planifiques pensando en lo ideal, sino más bien en lo que de una forma auténtica eres capaz de hacer. 

Es mejor comenzar con entrenamientos breves y constantes que querer entrenar demasiado y desanimarse al poco tiempo

3.- ENTRENA CON CONFIANZA Y SEGURIDAD. Las técnicas que se enseñan no son peligrosas y pueden ser entrenadas por cualquier persona siempre que reciba las instrucciones apropiadas. El método es lo suficientemente abierto como para que puedas seguirlo sin dificultad, sean cuales sean tus circunstancias personales. La única excusa para no entrenar es no querer hacerlo.

Si es que has decidido entrenar hazlo con seguridad y confianza y trata de evitar el miedo de no saber hacerlo o de que no te salga bien los ejercicios.

Recuerda que somos alumnos en un proceso continuo de cambio y desarrollo, así que tenemos la posibilidad de equivocarnos y de aprender de esos errores

4.- TENEMOS UN TIEMPO LIMITADO Y ES IMPORTANTE APROVECHARLO. Es mejor entrenar todos los días el tiempo que sea posible, que no entrenar a diario y dedicar varias horas el sábado o el domingo. Aunque esto último es siempre mejor que nada.

 Entrenar una vez al día es bueno, dos veces es mejor, pero convertir cada momento de nuestra vida en una oportunidad para crecer, eso si que es extraordinario 

5.- LA CONSTANCIA ES LA MADRE DE TODOS LOS FRUTOS. Recuerda que es a través de la constancia y la disciplina que adquiriremos las destrezas apropiadas para transformar nuestras vida. Somos responsables de plantar semillas de felicidad o de sufrimiento. Pero además, somos también responsables de cuidar y desarrollar todas aquellas cosas valiosas que nos han sido dadas.

En lo que se refiere al crecimiento y desarrollo humano no se recogerán aquellos frutos cuyas semillas no hayan sido sembradas y posteriormente cuidadas para que se manifiesten