Clarificar nuestras metas

Clarificar nuestras metas

Clarificar metas

Necesitamos clarificar nuestras metas

Todos tenemos metas y objetivos que nos proponemos cumplir en la vida. Unas veces se encuentran presente en nuestra mente de forma muy nítida, clara y consciente, sin embargo, otras veces, no tanto.

Sea como fuere, cada uno de nosotros trata de alcanzar dichas metas, incluso hay personas que empeñan en ello toda su vida. En cierto modo, nuestros propósitos y objetivos vitales son uno de los factores determinantes a la hora de establecer el sentido de nuestra vida así como las acciones que llevamos a cabo en el mundo. Sigue leyendo

Importancia de la disciplina

Importancia de la disciplina

disciplinaHay veces que hemos de realizar alguna tarea pero parece como si nuestra mente nos dijese lo contrario. Nos susurra sutilmente que no nos apetece demasiado hacer lo que sea en ese momento, y entonces buscamos alguna excusa lo suficientemente buena como para demorarlo o no hacerlo.

Las excusas son razonamientos cuya finalidad consiste en aquietar nuestra consciencia, por eso han de ser lo suficientemente plausibles como para que nosotros mismos nos las lleguemos a creer. Esto es bastante frecuente, y para muchas personas incluso les parece normal. Se dicen a sí mismos “¿por qué hacer algo que no me apetece?”

Pero para aquellos que hayan elegido realizar un trabajo personal en el sentido del desarrollo humano, este modelo no resulta válido. No funciona, porque evitar hacer lo que debemos o demorarlo, no suele ser una buena solución. Tampoco nos ayuda a alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

Entonces, qué hacer cuando el cansancio, la pereza o cualquier otro estado emocional o mental nos invitan a no hacer lo que deberíamos.

Pues para solucionar esto echamos mano de la disciplina.

En ciertos círculos parece como que no tiene demasiada buena fama, tal vez porque lo confundan con autoritarismo o con la disciplina externa de ciertas organizaciones o sectas. Además, en una sociedad donde se preconiza “lo rápido, “lo fácil”, “hágalo sin esfuerzo”, etc. ¿qué valor tendría ser disciplinado?

Hay que aclarar que cuando hablamos de desarrollo personal, la disciplina a la que hacemos referencia es una disciplina interna, y la podríamos definir como aquella capacidad que nos permite mantener la coherencia necesaria para cumplir con nuestras propias reglas, según nuestras propias elecciones y convicciones.

Por tanto, más que a unas normas externas me estoy refiriendo a la autodisciplina como capacidad de nuestra consciencia para gestionar mejor nuestros actos. Tener autodisciplina es como hacerse “discípulo de uno mismo”. Tú eliges qué cumplir y generas el compromiso de hacerlo.

También podríamos decir que disciplina es la capacidad que nos permite llevar a cabo aquellas cosas que son necesarias para obtener nuestras metas, aunque no nos guste demasiado el esfuerzo que hemos de realizar.

Por tanto, la disciplina, hace posible realizar una acción independientemente de nuestro estado emocional (hacer lo que tienes que hacer, tanto si te apetece como si no). Es una herramienta que nos ayuda a superar los estados emocionales de apatía, indiferencia, tristeza, hastío, etc. Nos saca de la inmovilidad, la pasividad o el bloqueo mental. Por tanto, es bastante más importante de lo que muchos piensan.

Algunas personas la confunden con la fuerza de voluntad, y la verdad es que se encuentran íntimamente relacionadas. Pero para diferenciarlas, podría decirse que, si bien la disciplina nos permite cumplir con nuestras normas internas, la voluntad aporta la fuerza que nos posibilita hacerlo. Dicho con un ejemplo, la voluntad es comparable al motor de un coche, mientras que la disciplina es como el volante. Una da la energía para el movimiento, la otra la dirección.

Desde el punto de vista sofrodynámico, cuando aplicamos la disciplina, debemos considerarlo como un esfuerzo positivo orientado hacia nuestras metas, en lugar de una negación o una renuncia a algo.

También entendemos que está muy relacionada con la firmeza, es decir con la capacidad para mantenerse estables realizando un acto para conseguir un propósito.

Cuando la recompensa es inmediata no suele hacer falta ser muy disciplinados, pero cuando la recompensa es diferida necesitaremos echar mano a nuestra autodisciplina para conseguir lo que nos proponemos.

Como otras tantas capacidades de nuestra consciencia, la disciplina, puede incrementarse mediante el entrenamiento. En cierta medida se parece a un músculo que si no se ejercita se atrofia y si se entrena se fortalece.

Desarrollar la disciplina posee múltiples ventajas, ya que es una de las herramientas claves para alcanzar el éxito. También nos enseña a atender a nuestros compromisos y a focalizar el esfuerzo.

Pero la disciplina ha de encontrarse alejada de la excesiva exigencia o del autocastigo. Es un error exigirse demasiado cuando no se está preparado para ello. Eso sólo genera infelicidad y frustración. Por eso, además de ser disciplinados, hemos de echar mano a nuestro corazón benevolente para tratarnos a nosotros mismos con la amabilidad y el respeto que merecemos.

Por tanto, recuerda siempre que ser disciplinados no está reñido con la ternura ni con la amabilidad hacia tu propia persona.

Ventajas de la disciplina

Ventajas de la disciplina

imagesBEZ01J9NVivimos en unos momentos ciertamente extraños. Por un lado, se escuchan y se leen diferentes voces preocupadas por la falta de disciplina de ciertos ámbitos, como la familia o la escuela. Por otro, cuando alguien trata de realizar algunas propuestas o acciones para fomentar la disciplina, es acusado con cierta frecuencia de ser autoritario, dictatorial o de falta de diálogo democrático. Entonces ¿en qué quedamos? Parece como que hablar de disciplina en nuestro medio social fuese algo trasnochado y conectado a pensamientos sociopolíticos conservadores.

Nada más alejado de la realidad. A lo mejor es necesario explicar un poco qué significa esto de la disciplina para poder comprender su gran importancia.

Primeramente habría que distinguir entre la disciplina de origen externo, que puede ser impuesta o pactada, y la de origen interno, es decir, la que nace de lo más profundo de nuestras convicciones.

Ésta es la más importante para el desarrollo interior. No se trata de cumplir con las tareas porque si no lo hacemos alguien de fuera nos castigará, sino porque entendemos desde nuestra propia concepción del mundo que es lo mejor que podemos hacer.

La disciplina es una capacidad de nuestra consciencia al servicio de la consecución de nuestras metas más valiosas. Es lo que nos permite llevar a cabo aquellas cosas que son necesarias para alcanzar nuestros objetivos a pesar de las dificultades, y también nos ayuda a seguir en la acción independientemente de que nos guste  o no dicha tarea.

Es una cualidad imprescindible para el deporte, para el trabajo, el estudio o para cualquiera que se proponga alcanzar algo que requiera un esfuerzo importante.

En términos de desarrollo humano, la disciplina más importante ha de provenir de nuestras propias convicciones internas. La llamamos autodisciplina, y es fundamental para el crecimiento personal, ya que nos permite cumplir con nuestras propias reglas, según nuestras propias convicciones, actuando independientemente de nuestro estado emocional, es decir, hacer lo que tenemos que hacer, tanto si nos apetece como si no.

Desde el punto de vista sofrodynámico, proponemos que la disciplina ha de entenderse como un esfuerzo positivo orientado a nuestras metas, y nunca como una negación de algo impuesta desde fuera.

Es, también, una importante capacidad cuando nos involucramos en la obtención de metas cuya recompensa no es inmediata, sino aplazada. Dicha capacidad, la disciplina, puede incrementarse mediante el entrenamiento, como si fuese una especie de músculo.

Ser disciplinado posee, pues, innumerables ventajas, ya que es una herramienta imprescindible para alcanzar el éxito que deseamos, porque  nos enseña a atender a nuestros propios compromisos vitales y, también, a focalizar y orientar nuestro esfuerzo evitando dispersiones inútiles.

Pero también conviene tener presente que la disciplina mal gestionada puede llegar a ser limitante y convertirse en una pesada losa más que en una liberadora cualidad. Porque, como todas las cosas, si son mal gestionadas producirán más contrariedades que beneficios, así que no es tan importante cuanta cantidad de disciplina posees sino cómo eres capaz de gestionarla.

Por último, no perdamos de vista la importancia de ser benevolentes con nosotros mismos, es decir, conocer nuestras limitaciones, aceptarlas y no exigirse más de lo que humanamente podemos llevar a cabo, pues no tenemos la obligación de cargarnos con más peso del que somos capaces de soportar.

Consejos sofrodynámicos para mejorar la autoestima

Consejos sofrodynámicos para mejorar la autoestima

autoestimaAunque muchos problemas de autoestima son fruto de lo que pensamos, no deberíamos de olvidar que la autoestima se cultiva también a través del hacer y del sentir. Por tanto, estas tres dimensiones han de estar presentes dentro de nuestro enfoque para ayudar a desarrollar una autoestima más sana basada en el propio autoconocimiento.

A continuación expongo algunos consejos sofrodynámicos para mejorar nuestra autoestima.

Dichos puntos no debieran de entenderse como una lista de recetas, sino que cada punto en realidad no e´s más que una de propuesta de trabajo, un reto al que dar respuesta mediante la práctica de una serie de estrategias, las cuales solemos trabajar en los grupos de entrenamiento. Sigue leyendo

Editorial enero 2014

Editorial enero 2014

2014Comenzamos el 2014 con cierta expectación y, sobre todo, con el deseo de que las estimaciones que sobre él se han hecho públicas en los distintos medios de comunicación, de verdad se parezcan luego a la auténtica realidad. ¡Ya veremos!

Y es que nos han dicho muchas veces que éste será el año del fin de la crisis, el año de la recuperación, el de la creación de empleo… y no sé de cuantas cosas más. Pero como quienes lo han dicho tienen una palabra más falsa que un billete de diecisiete euros, tal vez por eso, a los ciudadanos, siempre nos queda una duda más que razonable al respecto.

No obstante, espero y deseo que esta vez los acontecimientos venideros se parezcan a las predicciones realizadas, y que el 2014 signifique todo un cambio de tendencia que marque la salida de unos años llenos de dificultades, sobre todo de tipo económico.

Por otro lado, a parte de las estimaciones económicas, los aficionados a las predicciones astrológicas se encuentran de enhorabuena, ya que hablan de un año marcado por el tránsito de Plutón, el cuál será el responsable, según ellos, de cambios profundos, de renovación y de importantes modificaciones a distintos niveles. Plutón desata energías transformadoras y es el encargado de acabar con lo viejo para hacer surgir lo nuevo.

Además de lo anterior, los amantes de la numerología también se encuentran de suerte, ya que 2014 representa al número 7, (2+0+1+4=7), siendo éste, el siete, un número considerado místico y auspicioso. Se le relaciona con la consciencia, con la espiritualidad y con la sabiduría. Representa la Héptada.

En el terreno esotérico se habla de la Héptada, con un amplio y profundo significado a distintos niveles. Según el Génesis, Dios creó el mundo en siete días; tenemos siete chakras principales; hay siete días en la semana; los ciclos lunares son múltiplos de siete; etc.

Si nos asomamos a la ancestral sabiduría del Tarot, el Arcano número siete, representa el Carro de Osiris, lo cual se relaciona con el éxito, la victoria, la verdad, la justicia, etc.

Hago estas distintas consideraciones no porque sea partidario de ellas, sino para indicar que desde distintos puntos de vista nos vaticinan que el 2014 podrá ser un buen año.

Sabemos que existen diferentes maneras de acercarse a la realidad, y según parece todas ellas tienen, más o menos, la misma posibilidad de acertar sobre el futuro que nos depara 2014 que los muy calculados y estudiados datos económicos elaborados por nuestros sesudos políticos y los avezados economistas bajo su dirección. Pero existe una notable diferencia: al contribuyente nos sale más barato consultar la bola de cristal de la “bruja piruja” para saber qué pasará este año, que el enorme pastizal que se llevarán (si no se han llevado ya) nuestras luminarias políticas y los “augures” económicos que les asesoran.

Sea como fuere, lo cierto es que ya ha comenzado el 2014 y hay quienes dicen que cada nuevo año es como una especie de página en blanco en la que es posible escribir cualquier tipo de nueva historia. De ser verdad tendríamos un gran número de oportunidades para vivir la vida que anhelamos. El refranero popular nos dice “año nuevo, vida  nueva”, proponiéndonos la opción de que el nuevo año que comienza sea el inicio, también, de una “nueva vida”.

Y en cierto modo, pienso que es verdad, que cada nuevo año es una nueva oportunidad, pero habría que decir que no sólo para cada año, sino también para cada día y para cada instante, ya que todo momento es único e irrepetible y en él, de un modo consciente o no consciente, elegimos vivir nuestra propia vida o nos dejamos arrastrar por las circunstancias que nos rodean.

Qué sucede, pues, para que en lugar de ser los protagonistas de nuestra propia historia, en lugar de llevar las riendas de nuestro propio destino, acabemos viviendo una existencia que no nos agrada ni nos satisface.

Pienso que son muchos los factores implicados, y profundizar en ellos nos llevaría a escribir un libro y no unos cuantos párrafos como es mi intención, pero si tuviese que destacar uno de entre todos ellos, yo me decantaría por hablar acerca de la fuerza de la inercia.

Por eso, cada año nuevo realmente representa una nueva oportunidad, a condición de que seamos capaces de vencer la inercia que nos impulsa y nos dirige, muchas veces, hacia donde no queremos.

¡Ojalá que cada año nuevo llegue a ser verdaderamente una nueva oportunidad!

Pero qué sucede con esa inercia plasmada en la fuerza de las costumbres y en la tendencia a mantener los automatismos en nuestras vidas. Pues que cuando dichas inercias funcionan nuestra vida se asemeja a un tronco a la deriva sobre la corriente de un río, de tal manera que acabamos llegando a destinos no deseados y a vivir una vida que no queríamos.

Tal vez por eso sea que, año tras año, repetimos los mismos patrones y los viejos comportamientos, y sólo de vez en cuando aparece la chispa necesaria para realizar los cambios que necesitamos para hacer que nuestra vida sea verdaderamente significativa.

Así que, más que decir que el nuevo año se parece a una página en blanco para escribir sobre ella, habría que admitir que el año nuevo se asemeja más a una semilla, es decir, a algo que encierra dentro de sí la potencialidad de llegar a generar frutos, siempre que seamos capaces de superar las mencionadas inercias y los ancestrales automatismos.

Surge entonces la cuestión de si existe o no un modo eficaz de llevarlo a cabo, o no.

Pues parece que sí. Que la clave de todo ello reside, como siempre, en la consciencia humana.

Es decir, en la cantidad de consciencia que seamos capaces de introducir en nuestras vidas y en el aspecto discriminativo de la misma, ya que éste es el factor determinante para realizar los cambios necesarios para pasar de una vida rutinaria a una experiencia única y creativa de la misma. A esto lo llamamos, “darse cuenta”.

Pero el “darse cuenta” es el primer paso para vencer las inercias, no el único, ni el suficiente, pero sí el primero e imprescindible.

Una vez que nos damos cuenta de ello, se nos plantea una nueva cuestión, ¿seguir haciendo lo mismo o introducir un patrón nuevo de conducta, con todo lo que ello implica?

Como siempre, la respuesta adecuada no está tan clara como pudiera parecer, sino que dependerá de hacia dónde quieres dirigirte, es decir, de cuál es tu propósito en la vida o de qué dirección has elegido seguir.

Así que para este nuevo año, si has decidido que sea un año de cambios significativos en tu vida, habrás de desarrollar la inquebrantable determinación de hacer que tu consciencia, clara y nítida, asuma las riendas de tus decisiones y, además, enfoques tu poder personal y tu energía para conquistar aquellas metas que de verdad te has propuesto.

¡Feliz enero y Feliz 2014!

 

Resumen de las leyes sofrodynámicas del cambio

Resumen de las leyes sofrodynámicas del cambio

resumen de las leyes sofrodynámicas del cambioEl planteamiento sofrodynámico respecto a los procesos de cambio se puede resumir en las siguientes leyes: 

1.- El cambio es posible (1ªLey) 

2.- Puede ser programado (2ª Ley) 

3.- Nuestra elección es voluntaria (3ª Ley) hacia objetivos previamente diseñados por cada uno de nosotros. 

4.- La propuesta, pues, es que realicemos un proceso de cambio libre y consciente hacia  direcciones positivas (4ª Ley).

                                          

* LEY DE LA POSIBILIDAD DEL CAMBIO: El cambio es posible

     – Porque todo en el universo cambia

     – Porque nosotros ya lo hemos hecho

 

* LEY DE LA PROGRAMABILIDAD DEL CAMBIO: El cambio puede ser programado previamente

 

* LEY DE LA VOLUNTARIEDAD DEL CAMBIO: Hay un tipo de cambio que puede hacerse voluntariamente, porque somos dueños de nuestro propio destino

 

* LEY DE LA DIRECCIONALIDAD DEL CAMBIO: El cambio tiene direcciones hacia  aspectos potenciadores o limitantes. Elegimos cambiar hacia metas potenciadoras.

 

Leyes sofrodynámicas del cambio: las direcciones

Leyes sofrodynámicas del cambio: las direcciones

4º ley del cambio4º LEY DE LA DIRECCIONALIDAD DEL CAMBIO La elecciones vitales suelen ir acompañada de una cierta incertidumbre. Nunca sabemos si acertamos plenamente o no. Esto hace que mucha gente se sienta insegura y prefiera el terrible refrán de “lo malo conocido…”

Cuando un cambio se produce puede que el resultado final sea peor que el estado inicial del que partimos. Esto nos recuerda la famosa Ley de Murphy, “La tostada tenderá a caer por el lado de la mantequilla”. Dicho de otro modo, por muy mal que te vayan las cosas recuerda que siempre se pueden empeorar.

El hecho de que debido a un cambio exista la posibilidad de que una situación empeore, es una de las justificaciones que más frecuentemente suelo escuchar. La  utilizan las personas que tienen miedo a cambiar. Es la excusa perfecta, porque les permite quedarse donde están, en el mismo lugar, sin hacer nada y con la consciencia tranquila, ya que el miedo a que puedan agravar su ya mala situación les supone una excusa bastante aceptable.

En otro apartado se comentó que cualquier cambio tiene direcciones. Las dos más importantes son: hacia lo limitante o hacia lo potenciador. Lo cual quiere decir que cada cambio que realicemos puede llevarse a cabo hacia aspectos positivos, o hacia aspectos negativos. Podemos mejorar, pero también podemos empeorar. De ambas cosas seguro que todos tenemos experiencias en la vida.

El cambio tiene direcciones, nos dice la cuarta Ley. Por eso hay que “programar el cambio” de manera correcta y hacia la dirección apropiada, si es que queremos obtener buenos resultados. Queda patente que la 3º y 4º Ley Sofrodynámica del Cambio son complementarias (la programabilidad y la direccionabilidad).

En el cuento de Alicia en el País de la Maravillas, hay un pasaje donde  la protagonista se encuentra en una encrucijada, y le pregunta al gato Cheshire:

-“Por favor, dime qué camino debo tomar para salir de aquí.”

Y el felino le responde – ¿Y hacia dónde quieres ir?,

Alicia contesta – “me da igual, sólo quiero salir de aquí”,

-“entonces te dará igual el camino que tomes”, vuelve a contestarle el gato.

Ante dicha respuesta, Alicia queda un tanto confusa, pero hemos de reconocer que la contestación del gato encierra toda una profunda reflexión: Si no sabes muy bien hacia dónde quieres ir, entonces te dará igual tomar cualquier camino. Por tanto, una consecuencia importante se deriva de lo anterior, y es que hemos de tener claro nuestros objetivos, nuestras direcciones vitales.

Así que, en la vida, más te vale saber hacia dónde quieres avanzar, no vaya a ser que si vas dando tumbos, sin saber muy bien como, llegues al sitio equivocado.

La Ley de la Direccionalidad del Cambio nos propone la toma de consciencia de nuestros objetivos y metas a corto, medio y largo plazo, con la posibilidad de verificar en cada momento que nos encontramos en el camino y la dirección apropiada para alcanzar nuestros propósitos.

Leyes sofrodynámicas del cambio: podemos programar el cambio

Leyes sofrodynámicas del cambio: podemos programar el cambio

ley de la programabilidad del cambio2.- LEY DE LA PROGRAMABILIDAD DEL CAMBIO

Los seres humanos somos muy eficaces cumpliendo nuestras programaciones mentales, pero la mayoría de las veces lo que sucede es que no sabemos programar adecuadamente. 

Algunas escuelas psicológicas afirman que no existe el fracaso, sino que lo que existen son conductas mal programadas. Porque nuestro cerebro es tan potente que cumple fielmente aquello que previamente disponemos sin cuestionarse si nos beneficia o nos perjudica.

Desde este punto de vista, debido a la ignorancia podemos llegar a cumplir con exactitud aquellas programaciones mentales que nos harán ser “eficientemente” infelices.

¿Cómo puede suceder esto?

Pues al igual que cuando decidimos realizar un viaje, si por error tomamos la carretera que no debemos, llegaremos a otro punto distinto del que pensábamos. Por eso, si queremos ser felices pero erróneamente avanzamos por el sendero de la infelicidad, tendremos muchas opciones de llegar a ser notablemente infelices.

Así que, en términos de desarrollo humano, hemos de aprender a programar el cambio que queremos realizar, para que éste se oriente en la dirección apropiada.

Sabemos que el cambio puede producirse espontáneamente, incluso sin hacer nada. Pero cuando nos referimos al tipo de cambio relacionado con un proceso de desarrollo humano, necesitamos que sea programado si queremos que funcione bien. 

La Ley de la Programabilidad del Cambio nos invita a que seamos nosotros mismos los dueños de nuestras propias programaciones, de nuestro propio destino, y lo hagamos orientándonos hacia nuestras metas. 

Si, por la razón que sea, no asumes tú mismo la tarea de organizar hacía dónde quieres ir en tu vida, posiblemente alguien o algo lo programará por ti. 

Y uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de establecer nuestras programaciones internas han de ser los contenidos de nuestros pensamientos.

Lo que pensamos de nosotros mismos, no solamente crea nuestra propia autoimagen, sino que también es uno de los factores principales con los que vamos a contar a la hora de orientar nuestra dirección vital.

Un famoso pensamiento, que algunos atribuyen al Buda, dice: 

“Cultiva un pensamiento y tendrás una conducta.

Cultiva una conducta y tendrás un hábito.

Cultiva un hábito y formarás un carácter.

Cultiva un carácter y obtendrás un destino.

Por tanto, cuida tus pensamientos de hoy 

porque serán tu destino mañana”.

 

Cada uno de nosotros, aquí y ahora, estamos programando nuestro propio futuro, nuestro propio destino, mediante el tipo de pensamientos, emociones y acciones que cultivamos. 

Somos, pues, los responsables de conseguir o no el tipo de vida que queremos vivir.

 

No renuncies a ser el protagonista de tu vida

No renuncies a ser el protagonista de tu vida

tomar las riendas“Si un día descubres que tu eres quien maneja las riendas de tu propio destino, y que tienes el poder de dirigir tus pasos hacia las metas que te propongas, te habrás librado de la terrible maldición de sentirte una víctima indefensa, desconcertada, por los vaivenes de la vida en un mundo incierto”. (ANF)

La felicidad como camino

La felicidad como camino

felicidad“La mayoría de las personas anhelamos la felicidad, pero solemos olvidar que la felicidad no es un lugar a donde llegar sino más bien un modo de recorrer el camino” (ANF)