Navidad y salud

Navidad y salud

salud en navidad

La Navidad puede ser un tiempo especialmente saludable, desde el punto de vista humano

Normalmente el periodo navideño se encuentra entre los menos saludables del año debido a los excesos gastronómicos, incumplimientos dietéticos o a la sobrecarga de estrés de estas fechas, entre otras muchas cosas.

 

No obstante, podemos intentar comprender desde otro punto de vista qué aporta la Navidad a la salud, si es que aporta algo.

Para ello, deberíamos comenzar por recordar lo que pienso a cerca de la salud, entendiéndola como un estado de armonía que podría definirse como el arte de vivir integrando nuestras zonas oscuras y nuestras zonas luminosas. Sigue leyendo

Poder curativo del Espacio Interior

Poder curativo del Espacio Interior

Espacio interior“Durante el entrenamiento sofrodynámico hacemos hincapié en la importancia de experimentar el Espacio Interior. Para algunas personas, esto, constituye un concepto algo abstracto y, en cierto modo, lejano. Tan abstracto y lejano como lo son las nociones de amistad o amor, que suenan sorprendes y oscuras para quienes no las han vivido.

Con el Espacio Interior pasa algo parecido, pero basta sólo una pequeña porción de experiencia para que se torne claro, luminoso y sugerente. Cualquier persona que tenga una cierta experiencia en prácticas de tipo meditativo podrá dar testimonio de dicha experiencia pero, obviamente, es un terreno desconocido para el no practicante.

Desde el punto de vista sofrodynámico, una de las experiencias más importantes para cualquier persona es, pues, el descubrimiento mediante su propia experiencia de dicho Espacio Interior.

Podría decirse que el Espacio Interior es un espacio de consciencia sutil y muy sutil, cuyas características principales son: Esencia, Sabiduría y Gozo.

Se encuentra más allá de los contenidos mentales y podríamos definirlo como “un espacio de pura consciencia”.

En realidad es bastante más difícil de definir que de experimentar, lo cual suele suceder cuando calmamos la agitación superficial de la mente y, a través de técnicas meditativas, accedemos a dicha dimensión del ser.

En el Espacio Interior somos y, por eso, una vida plenamente humana no puede llegar a desarrollarse sin realizar su apertura.

Con una respiración controlada, una vez eliminadas las tensiones corporales, y calmada y sosegada la mente, más allá de los pensamientos y emociones perturbadoras se encuentra una experiencia nítida, transparente y pacífica, de consciencia eternamente presente, y todo problema o turbación parece disolverse en su propia naturaleza, el espacio vacío.

Avalado por numerosos estudios actuales, es posible afirmar que dicha práctica es sanadora, ya que es capaz de armonizar diversas funciones biológicas, entre ellas la del sistema inmunitario, pero además del bienestar personal que produce, se ha constatado también que puede ayudar a mejorar las relaciones interpersonales incrementando el número de actos compasivos hacia los demás.” (ANF)

Celebrar para sanar

Celebrar para sanar

celebrar para sanar“Algunos confunden celebración con jolgorio, y no siempre ambos aspectos van parejos. Podríamos hablar, pues, de una celebración exterior que se expresa mediante actos festivos y lúdicos y de una celebración interior, más profunda y con repercusiones más importantes para nuestro bienestar.

Porque celebrar es importante, pero aprender a celebrar para sanar, lo es mucho más. Celebrar para sanar tiene que ver con conectar con la alegría, el goce, el disfrute, con perdonar y perdonarse, y todo ellos son elementos profundamente sanadores. 

Celebrando para sanar es el modo en el que nos libramos de nuestras limitaciones para conectar con las siete alegrías básicas, a saber: La alegría que sustenta la vida, la de la abundancia, la de la liberación, la del amor incondicional, la de nuestras inspiraciones creativas, la de percibirnos como seres sagrados y la de la autorrealización.

Y todo ello se produce en un tiempo y en un espacio, en el aquí y el ahora, lo cual nos libera de las culpas que arrastramos de nuestro pasado y de las ansiedades hacia nuestro futuro. Se dice que el tiempo más sagrado es el presente, y el espacio más sagrado somos nosotros mismos. Entender esto nos hace cambiar nuestra rutinaria visión de las cosas y nos permite trascender lo limitado de nuestra realidad cotidiana.

Cuando celebramos, despertamos al don de la gratitud y, cuando el agradecimiento surge del corazón, se torna en una poderosa herramienta de reconciliación y de sanación personal y grupal.

Me gustaría comentar un poco más algo sobre la Alegría de la Abundancia. Ella es la responsable de que disfrutemos de la vida y que nos sintamos satisfechos de lo que tenemos. Es lo que permite que vivamos en la abundancia, lo cual no significa exceso de  cosas sino reconocimiento de que tenemos suficiente. 

Si nos desconectamos de este placer, dejamos de disfrutar de la vida, porque conectamos con lo que nos falta y no con lo que hay. 

Cuando perdemos la noción de abundancia nos sentimos continuamente insatisfechos, como si nada fuese bastante y necesitásemos “más” de todo en cada momento. La perturbación de este nivel nos hace rígidos y manipuladores, en cambio, cuando funciona adecuadamente se produce una sanación de tipo emocional.

Para sanar nuestra actitud de insatisfacción en la vida habremos de abandonar los sacrificios y sufrimientos inútiles, evitando desempeñar el papel de mártir y abriéndonos a disfrutar de la alegría de sentir que disponemos de todo lo necesario para una vida mejor y para alcanzar la autorrealización”.(ANF)

El reencuentro

El reencuentro

reencuentro“La distancia nos permite percibir a las personas y a las situaciones de un modo diferente, y sabemos que es creativa cuando tras la ausencia celebramos con gozo la alegría del encuentro” (ANF)

Humildad y alegría

Humildad y alegría

humildad“En un mundo pretencioso, como el nuestro, no está de moda ser humilde. Pero la humildad, sencilla y callada, huye de la vanagloria y a menudo viaja con el agradecimiento, compañero con el que regala bienestar a quienes los reciben. Por su naturaleza, franqueamos la puerta de la satisfacción, que es la antesala del gozo, y éste nos conducirá sin demora hacia el lugar en el que la alegría tiene su morada.” (ANF)

Romper cadenas

Romper cadenas

romper cadenas“Puedo hablar por experiencia del sabor amargo, porque lo he probado a menudo a lo largo de mi vida; y también de lo que es sentir tristeza porque por mucho tiempo la  llevé pegada a mi piel como fiel compañera; y del dolor que se siente cuando ves padecer a quienes amas, porque también supe sufrir con ellos. Por eso puedo gritar hoy con fuerza que es mejor cultivar el gozo que la amargura, la alegría que la tristeza y la ilusión por la vida, mejor también, que la desesperanza… Si no rompes las cadenas que te atan a tus venenos mentales difícilmente podrás construir tu futuro en paz y libertad.” (ANF)