Sofrología, una luz en el camino

Sofrología, una luz en el camino

Cuando comienzas un camino relacionado con el desarrollo humano muchas veces no imaginas a dónde te llevará. Te planteas ciertas metas y determinados objetivos, pero con frecuencia la vida te sorprende y descubres con asombro nuevas fronteras y nuevos territorios a explorar, más allá de lo imaginado en un principio. 

Hace ya varias décadas que comencé mi andadura sofrológica que ha significado una sólida base y un inestimable fundamento en mi posterior camino recorrido. Además de este encuentro con la Sofrología, otras experiencia también marcaron mi rumbo, tales como mi acercamiento a las enseñanzas del Budismo Tibetano de la mano de diversos maestros entre los que destacó Lama Gangcheng Rimpoché, así como el interés por las Neurociencias, el Modelado Conductual Evolutivo (DBM®) y los conocimientos de la Psicología actual, dieron como resultado la aparición de un modelo más amplio de entrenamiento del ser humano al que denominé Sofrodynamia®. 

Sigue leyendo
Congruencia en la curación

Congruencia en la curación

La “ciencia y el arte de curar” a la que modernamente llamamos acto médico, posee algunas  reglas inexorables que no fueron inventadas por los  dioses de la antigüedad, ni tampoco por los profesionales de la salud, sino que su origen se encuentra en la propia naturaleza de las cosas mismas. Algunos lo llaman sentido común.

Sigue leyendo
Lo políticamente correcto en medicina

Lo políticamente correcto en medicina

Realizar un buen diagnóstico es de las cosas más complejas y que requieren de una mayor destreza en el ámbito médico, pues es a partir de ese punto que podemos aplicar un correcto tratamiento y establecer un pronóstico suficientemente acertado sobre la evolución de la enfermedad.

Hasta hace poco tiempo la dificultad del diagnóstico residía en el conjunto de conocimientos, de habilidades clínicas y de recursos complementarios (analíticas, pruebas radiológicas, etc.) de los que disponían el profesional, así como de lo que en ese momento la comunidad científica sabía acerca de la enfermedad en cuestión. Pero en los momentos actuales, a partir del auge de lo “políticamente correcto”, me cabe la duda acerca de las diferentes denominaciones que podemos usar para describir ciertas enfermedades, patologías o secuelas de un accidente, sin incurrir en ninguna inconveniencia, ni tampoco herir a ninguna de estas almas sensibles y partidarias de las nuevas expresiones lingüísticas. Sigue leyendo

Aprender a sanar

Aprender a sanar

Soy un privilegiado. La mayoría de quienes vivimos en países del primer mundo lo somos. Pero en mi caso particular he de agradecer el hecho de haber podido dedicarme a una de mis pasiones, el conocimiento del ser humano, y transformarla en profesión a través del ejercicio de la Medicina Integrativa. Porque en este modelo médico, no sólo se trabaja con la enfermedad, sino  que procuramos sobre todo promover la salud y comprender al ser humano en su totalidad. 

Esta profesión, ejercida del modo en el que la concibo, me concede la posibilidad de seguir aprendiendo cada día más, a la vez que me permite ayudar a otras personas a vivir mejor. Porque la salud, entendida como “el arte de vivir”, no la concibo como la mera eliminación de una enfermedad (lo cual está muy bien y no es nada despreciable), sino que para mí implica algo más. Entiendo que la salud se encuentra íntimamente relacionada con el proceso de desarrollo humano. ¿Qué quiere decir esta afirmación? Sigue leyendo

Aprendiendo de los pacientes

Aprendiendo de los pacientes

Disfruto del privilegio de desempeñar una profesión en la que no sólo ayudo a las personas a mejorar su salud, y con ello a mejorar la vida en general, sino que, además, recibo también el  increíble beneficio de aprender cada día acerca de cómo afrontar y superar el sufrimiento humano. Porque en la relación médico-paciente se establece un intercambio de información, no sólo a niveles conscientes, sino también a niveles más profundos, en el que, si lo sabemos gestionar de forma apropiada, ambos salimos beneficiados. Sigue leyendo

Aprendizaje y responsabilidad, las claves de una vida mejor

Aprendizaje y responsabilidad, las claves de una vida mejor

Todas las personas que conozco tienen el deseo de vivir lo más felizmente posible. Pero también, esas mismas personas, por lo que me cuentan cuando hablamos de ello, suelen delegar en otros la responsabilidad de conseguirlo. Por eso, cuando les pregunto acerca de las causas que le impiden ser feliz y cómo podrían modificarlas, suelen responder que las causas de su infelicidad son externas, es decir, los problemas familiares, laborales, las dificultades con ciertos amigos, la pareja, etc. Y que ellos serían felices si los demás, o las circunstancias, cambiasen. Sigue leyendo

Bienestar y desarrollo del potencial

Bienestar y desarrollo del potencial

Uno de los objetivos más comunes para la mayoría de personas es el de alcanzar las metas que se proponen, lo cual resulta bastante lógico. Otra cosa distinta es que no tengamos demasiado claro qué metas vitales son las verdaderamente importantes para nosotros. De hecho sucede que perdemos demasiado tiempo dedicados a cosas que no nos hacen ni más felices ni mejores personas.

De todos estos objetivos vitales, posiblemente, el más común sea el de disfrutar de una vida feliz. Pero como la felicidad es difícil de definir y puede significar cosas muy diferentes para distintas personas. Por eso, hace tiempo que me gusta utilizar el término bienestar en lugar de felicidad, porque me parece más cercano, asequible y, también, más sencillo de explicar.  Sigue leyendo

La Mayéutica Sofrodynámica

La Mayéutica Sofrodynámica

Cuentan que Sócrates, el conocido filósofo griego, se atribuía la capacidad de hacer que una persona corriente y sin especial preparación, fuese capaz de llegar a descubrir grandes verdades filosóficas a condición de ir proponiéndole las preguntas apropiadas.

A este arte de saber realizar buenas preguntas para llegar a alcanzar elevadas respuestas se le denominó Mayéutica, debido a que la raíz griega de dicha palabra hacía alusión al oficio de partera y la actividad mayéutica se asemejaba mucho a capacidad para “dar a luz” nuevas comprensiones y conocimientos”. Era como ayudar a “parir” un nuevo conocimiento o una nueva comprensión. Sigue leyendo

Felicidad y motivación

Los seres humanos tenemos en nuestro interior un profundo deseo que nos impulsa a querer vivir felices. Sin embargo, ¿qué sabemos realmente acerca de lo que esto significa? 

Debemos considerar que la felicidad no existe como si fuese un objeto externo que se pueda conseguir, como por ejemplo un coche o cualquier otro tipo de objeto material, sino que es una realidad que depende, sobre todo, de la capacidad que tengamos para reconocerla en aquellos momentos de la vida cotidiana. Sigue leyendo

Felicidad o felicidades

Felicidad o felicidades

felicidad-1

La felicidad nos eleva y nos da impulso

Existen palabras en nuestro lenguaje que, aunque la mayoría de las personas no tienen ninguna dificultad para entender lo que significan, en ocasiones nos resulta especialmente difícil llegar a un consenso para la correcta comprensión de las mismas. Esto ocurre con la palabra felicidad. Todo el mundo sabe lo que es pero qué trabajo cuesta describirla con precisión.

La RAE (Real academia de la Lengua) la define como “un estado de satisfacción física y espiritual” o como “ausencia de inconvenientes o tropiezos”. Estoy convencido que sobre esta definición muchos lectores estarán pensando en ciertos matices para completarla o modificarla.

Sigue leyendo