La libertad para elegir saludablemente, o no

La libertad para elegir saludablemente, o no

Siempre he creído que la salud es una de las cosas más valiosas para todos los seres humanos. Pero ¿quién es el responsable de dicha salud?, ¿el sistema sanitario?, ¿los médicos?, ¿la familia?, ¿la propia persona?, etc

Seguro que cada uno de los anteriormente mencionados tiene una cuota de responsabilidad, pero desde mi punto de vista, sabiendo como sabemos que la mayor parte de las enfermedades depende de nuestro estilo de vida, lógicamente es la propia persona quien ha de asumir la mayor parte de la responsabilidad en lo que al cultivo de la salud se refiere.

¡Doctor, me va a regañar porque no he hecho nada! Me dicen algunos pacientes. No soy yo el encargado de regañarle, les suelo contestar. Usted decide qué es lo que quiere conseguir. Sigue leyendo

Aprendizaje y responsabilidad, las claves de una vida mejor

Aprendizaje y responsabilidad, las claves de una vida mejor

Todas las personas que conozco tienen el deseo de vivir lo más felizmente posible. Pero también, esas mismas personas, por lo que me cuentan cuando hablamos de ello, suelen delegar en otros la responsabilidad de conseguirlo. Por eso, cuando les pregunto acerca de las causas que le impiden ser feliz y cómo podrían modificarlas, suelen responder que las causas de su infelicidad son externas, es decir, los problemas familiares, laborales, las dificultades con ciertos amigos, la pareja, etc. Y que ellos serían felices si los demás, o las circunstancias, cambiasen. Sigue leyendo

Dirige tu vida y no culpes a otros

Dirige tu vida y no culpes a otros

culpar a otros

Culpabilizar a otros de lo que nos sucede, a la larga no suele ser una buena estrategia

Debido a mi trabajo, he escuchado numerosos relatos de pacientes que sin ningún resquicio de duda atribuyen a los padres, hermanos, maridos, esposas, etc. la culpa del sufrimiento actual que padecen. Su planteamiento es que son los demás quienes les hacen sufrir. A los otros se les atribuye el origen de padecimientos tales como depresiones, ansiedades, miedos, etc., al tiempo que eluden cualquier tipo de responsabilidad personal en dichos procesos.

Son pocos los que asumen el hecho de que somos nosotros mismos los constructores de nuestra propia vida, y de estas premisa se deriva una cierta responsabilidad en el modo en el que lo hacemos. Tal vez porque resulte más sencillo considerarse, simplemente, como los pasivos receptores de un medio ambiente poco favorable que, por el contrario, como un sujeto con determinación propia y con la capacidad para aceptar o rechazar diversos aspectos, propuestas o influencias. Sigue leyendo

Elegir y asumir

Elegir

No elegir es también una elección

A lo largo de la vida vamos realizando infinidad de elecciones. Algunas de ellas poco relevantes, en cambio otras marcarán cambios especiales en nuestra vida.

Sea como fuere, el hecho es que no podemos dejar de elegir, ya que incluso cuando no optamos por algo, eso, en sí mismo, constituye ya una elección.

Algunas personas muestran una cierta dificultad a la hora de realizar elecciones, pues no están seguros de si acertarán o no. Pero para otros, lo verdaderamente dificultoso no es elegir, sino asumir las consecuencias de lo elegido. Sigue leyendo

¿Adulto sano o niño interior?

¿Adulto sano o niño interior?

Madurar es aprender

Pasamos de niño a adulto mediante un proceso de aprendizaje

Con frecuencia aparecen ideas que se establecen, se reproducen y se mantienen a lo largo del tiempo sin que nadie sepa por qué. Una vez son consensuadas socialmente, se toman como ciertas y ya nadie se preocupa de cuestionar su fundamento. Tal vez por eso, durante tantos siglos se pensó que la tierra era plana y ninguno osaba discutirlo, así como otras tantas infundadas creencias que se mantuvieron durante mucho tiempo y, ahora, siglos después, nos llaman la atención. A veces nos preguntamos, ¿pero como pudieron creer semejante cosa? ¡Ojo, no pierdas de vista que lo creía todo el mundo y durante bastante tiempo! Sigue leyendo

Tu propia vida

Tu propia vida

Tu propia vida

Los demás pueden ser frenos o ayuda

A veces los demás nos frenan, otras veces nos impulsan, pero nada debiera ser tan determinante como la propia voluntad de dirigir nuestros pasos para alcanzar las metas deseadas.

Pensar que los demás han venido al mundo a satisfacer nuestras necesidades es mantener el error de olvidar que cada cual es responsable de su propia vida.

Valor y coraje

Valor y coraje

valor y coraje1Aspirar a desarrollar tus potencialidades mediante la práctica y el entrenamiento de la mente no puede decirse que sea un camino fácil ni cómodo, pero sí se puede afirmar  con total rotundidad que es una elección que merece la pena. Sobre todo si aspiras a ser feliz.

Dicha elección está abierta a cualquier persona, pero sólo los espíritus más valientes y luchadores son los que generan la determinación necesaria para aceptar los compromisos que todo trabajo de desarrollo humano lleva consigo.

Hay un par de cualidades especialmente importantes para quienes eligen este camino, el valor y el coraje.

Decimos que una persona es valerosa cuando es capaz de enfrentarse a las situaciones arriesgadas o difíciles que la vida nos trae cada día, mientras que utilizamos el término coraje para referirnos a la determinación con la que se enfrenta a un peligro o una dificultad.

Hemos de tener presente que la valentía y el coraje son cualidades que tienen la virtud de transformar a personas corrientes en seres extraordinarios, capaces de las más importantes proezas.

Pero tener valor es distinto a no tener miedo. Porque quien no tiene miedo puede llegar a ser un temerario y eso, a veces, entorpece más que ayuda.

El miedo es una emoción básica que cumple una función muy importante para la conservación de la vida en diferentes especies. Si aprendemos su utilidad, podremos sacarle el partido necesario sin sufrir las limitaciones que con frecuencia aparecen en quienes lo padecen. Hacerse amigo de nuestros miedos es una de las vías para incrementar el valor y el coraje.

Porque un valiente es aquel que hace lo que debe hacer a pesar de que tenga miedo y, a veces, tiemble.

Tener valor y coraje se relaciona con la capacidad que poseemos los seres humanos para correr riesgos, es decir, para salir más allá de nuestra zona de comodidad y confort, y para abrirnos a la posibilidad de experimentar nuevas situaciones vitales.

Esta actitud ha sido el motor que ha hecho posible muchos de los logros de los seres humanos a lo largo del camino evolutivo. Si no hubiésemos traspasados nuestros límites de seguridad, todavía permaneceríamos en las cavernas. Por tanto, ser capaz de correr riesgos es fundamental para nuestro desarrollo como individuo y como especie.

También es importante aprender a confiar en nuestras propias posibilidades, es decir, afirmar “yo soy capaz”, y a partir de ahí generar el coraje necesario para dar respuestas a nuestros retos vitales.

Quien posee el valor y coraje necesario es quien asume la responsabilidad de sus actos y no huye cuando hay que dar la cara. Esto tiene mucho que ver con lo que llamamos tener fuerza de ánimo. Te has preguntado alguna vez de dónde surge tu fuerza de ánimo. Es algo interesante que debieras explorar.

Hay quienes creen que el antídoto del miedo es el valor, pero eso no es cierto.El antídoto del miedo no es el valor, ya que puedes ser valiente y tener miedo. El verdadero antídoto del miedo es el amor, porque allí donde hay amor no hay espacio para el miedo.

¿Cómo harás para incrementar el valor y el amor en tu vida?

 

Herederos del pasado, constructores del futuro

Herederos del pasado, constructores del futuro

Herederos del pasado contstructores del futuroLa mente común se consuela pensando que el resultado de lo que vive depende de la suerte, mala o buena, que se haya tenido en la vida, y también de las acciones u omisiones por parte de los demás que nos hayan beneficiado o perjudicado.

Para algunos, lo anterior, parece algo muy lógico pero en el fondo no revela más que la incapacidad para hacer frente a cualquier posible responsabilidad en el manejo de su propia vida.

Si embargo, cuando alguien decide recorrer la Senda del Despertar, y a través de su esfuerzo llegamos a profundizar un poco más en el propio autoconocimiento, una de las cosas que observaremos es que,sin lugar a dudas, nuestra vida presente es una consecuencia de nuestras acciones del pasado así como de las expectativas que proyectamos hacia nuestro futuro. Es decir, somos herederos de nuestro pasado y constructores de nuestro futuro.

Aunque es cierto que controlamos pocas cosas en el mundo y que la mayor parte de las veces suceden acontecimientos imprevistos sobre los que no podemos operar, nadie debería arrebatarnos la capacidad de decidir sobre nuestras propias respuestas ante cada situación, ni tampoco sobre el modo en el que queremos transitar nuestro camino.

Aceptar la responsabilidad que cada cual tenemos en nuestra vida en lo que se refiere a las elecciones que asumimos, no es algo que haya de ser valorado como fácil o difícil, sino como una necesidad imprescindible para todo aquel que se involucre en un proceso de desarrollo humano.

A propósito de la importancia de nuestras acciones y sus consecuencias, me gustaría relatar una antigua historia que me resultó especialmente inspiradora cuando la escuché por primera vez.

Esa historia dice así:

 

“Cierto día llegó un peregrino hasta el templo del Jokhang, uno de los más antiguos y respetados templos de Lhasa. 

Una vez allí, penetró hasta el interior donde tras hacer las pertinentes postraciones frente a la imagen del Jowo, una estatua muy venerada de Buda, se situó frente a ella, adoptó una postura respetuosa con sus manos unidas en el mudra de la plegaria, y en forma de oración comenzó a hablarle devotamente, diciendo:

-Oh, venerable Budha Sakyamuni, he llegado a entender que tú y yo somos iguales en esencia. 

También me he dado cuenta de que compartimos la misma naturaleza, y he descubierto que poseo en mí tu misma semilla para el despertar. 

He recordado, además, que hace miles de años, en otra vida, estuvimos juntos, pero tú decidiste esforzarte y hoy estás ahí, en cambio yo decidí no hacerlo y hoy me encuentro aquí.

Por tanto, en estos momentos, simplemente, estoy viviendo el resultado de mis acciones del pasado.”

Cada uno habrá de sacar sus propias comprensiones acerca de esta historia.

Para mi significa algo muy obvio. Y es que te encuentres como te encuentres, siempre podrás elegir entre dos opciones, quejarte de tu presente o asumir tu propia responsabilidad al respecto, así como la necesidad de esforzarte por construir un futuro mejor.

La buena noticia es que siempre es posible mejorar, y que dicha elección depende sólo de nosotros.

No dejes las riendas de tu vida en manos del azar o de los propósitos de terceras personas, y procura descubrir la gran cantidad de recursos y posibilidades que residen en tu interior.

Para ello habrás de pararte, respirar, tomar consciencia de quien eres realmente y  aceptar el reto que supone trabajar en la Senda del Despertar. Entonces, en esos momentos, habrás comenzado el camino de la transformación hacia una vida mejor.

 

Responsabilidad  y Desarrollo Humano

Responsabilidad y Desarrollo Humano

Responsabilidad Seguro que la mayoría de los que somos padres le hemos hablado alguna vez a nuestros hijos a propósito de la responsabilidad que han de tener en el desempeño de sus compromisos en la vida, instándoles, sobre todo, a que sean personas responsables.
Al mismo tiempo estoy convencido de que la mayoría de las personas que lean estas líneas también procuran ser responsables en los distintos ámbitos de sus vidas.
Mi padre era persona poco dada a los discursos, por lo general hablaba más bien poco, pero fue a través de sus ejemplo que pude aprender de él algunas cosas que a lo largo de mi vida he considerado de suma importancia, tales como el valor de la palabra dada, la honestidad o la responsabilidad en el trabajo con el que nos comprometemos.
Vemos, pues, que este asunto de la responsabilidad no es algo lejano, sino más bien cercano y práctico.
No hace falta tener demasiada formación académica para saber el significado del término responsabilidad. En castellano, la palabra responsabilidad deriva del vocablo latino “respondere”, que significa “dar correspondencia a lo prometido”, y hace alusión también al compromiso de asumir las consecuencias de nuestras propias acciones.
En términos legales, la responsabilidad, es una noción de suma importancia, ya que se encuentra relacionada con el deber de dar cuenta, tanto de nuestras acciones como de nuestras omisiones, las cuales pueden ser constitutivas de faltas o delitos cuando éstas no se ajustan a la ley. En este ámbito, el concepto de responsabilidad suele entenderse bastante bien y, por lo general, también suele ser razonable.
Podríamos decir, por tanto, que asumir la responsabilidad respecto de lo que hacemos es muy apropiado para funcionar lo mejor posible en una sociedad como la nuestra.
Pero, por otro lado, en términos de Desarrollo Humano, la noción de responsabilidad no siempre es tan clara y precisa como lo descrito anteriormente. No obstante juega un papel fundamental en dicho proceso, por lo que conviene que profundicemos un poco en ello.
Con cierta frecuencia pasamos por alto o no tenemos en cuenta que también somos responsables de lo que sucede en nuestro interior.
Sabemos que no podemos controlar muchas cosas de las que pasan fuera, pero siempre podremos modular nuestra respuesta frente aquello que nos sucede. Esta es nuestra responsabilidad.
Según parece resulta bastante más sencillo ser responsables en el trabajo o en los asuntos de la casa, por ejemplo, que asumir esa misma responsabilidad en los asuntos de nuestro Mundo Interior. Conozco numerosos ejemplos de personas que, siendo muy responsables en el ámbito de su trabajo, no lo son tanto en lo que se refiere a sus procesos metales.
Entonces, ¿qué papel juega la responsabilidad en el terreno del Desarrollo Humano?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que hemos de comenzar aceptando que somos los responsables de nuestra propia vida.
Esto no siempre resulta sencillo de asumir, pues muchas veces preferimos atribuir a terceras personas, o a determinadas circunstancias, la causa de nuestros males, desgracias o infelicidades.
Aceptar ser responsables de nuestra vida constituye en sí mismo un reto y también una elección. Una muy importante elección, diría yo, ya que a partir de ella se derivarán significativas consecuencias para nuestra vida.
En términos generales, en cuanto al Desarrollo Humano se refiere, lo sepamos o no, siempre tenemos dos opciones: elegir seguir dormidos o elegir comenzar a despertar.
Si eliges seguir dormido, entonces no necesitas continuar leyendo. Puedes cambiar a otra lectura o tal vez a una serie de televisión, porque lo que viene a continuación está dirigido sólo al segundo grupo de personas, es decir, a aquellos que han decidido despertar.
Así que, si continúas leyendo, es porque decidiste comenzar a despertar. Entonces ¡enhorabuena!, porque este es el camino de quienes buscan la autorrealización o, dicho de otro modo, de aquellos que han decidido salir en busca de la felicidad.
Y una de las primeras creencias que deberíamos de instalar en nuestra mente es, precisamente, la de que elegir despertar conlleva una gran responsabilidad.
Pero ¿qué quiero decir exactamente con eso de que es una gran responsabilidad?
Si reflexionamos un poco, nos daremos cuenta de que la afirmación “quiero despertar”, se encuentra inseparablemente conectada con “soy responsable de mi vida”. Y si volvemos a la definición que expresé al comienzo de este artículo, es como decir “he de corresponder con lo comprometido”.
¿Y qué es lo comprometido?, pues alcanzar la autorrealización.
Quiere decir que, a partir de ahora, no podrás tratar de culpar a otros (personas, circunstancias, condiciones etc.) de tu propio destino. Y esto último suele no gustar a determinadas personas.
A partir de ahora has de saber que eres responsable de tu vida, de ser capaz de alcanzar tus metas, de poner pasión por lo que haces. Eres también responsable de buscar la excelencia y de no escatimar esfuerzo ni trabajo hasta conseguirlo, así como de muchas cosas más.
Aceptar dicha responsabilidad no es una tarea sencilla, pero si suficientemente importante y valiosa como para que lo apreciemos como un auténtico tesoro, porque esto es lo que establece la diferencia entre quienes persiguen sus sueños respecto a quienes los abandonaron hace mucho tiempo.
Por tanto, no sólo somos responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer, sino también del modo en que nos construimos como seres humanos.
La afirmación “soy responsable de mi propio destino” resulta ser tan comprometida como poderosa, porque quienes asumen el reto de acoger y aceptar la responsabilidad como parte de su proceso de Desarrollo Humano, sentirán la energía y la fuerza necesaria como para poder superar los obstáculos que encuentren en su camino, para ser capaces de afrontar la adversidad cuando ésta les llegue y para alcanzar, finalmente, las más altas metas en su camino hacia la autorrealización.

Asumir las responsabilidad de vivir

Asumir las responsabilidad de vivir

asumir la responsabilidad de tu via“Hay una experiencia especialmente liberadora y a partir de la cual la vida cambia totalmente, el momento en el que descubres con rotundidad que eres el dueño de tu vida y el artífice de tu destino. Sin embargo, ¿te atreverás a asumir la carga de responsabilidad que dicho descubrimiento lleva consigo o preferirás seguir culpando a los demás o a tu mala suerte de la infelicidad que hay en tu vida?” (ANF)