Resveratrol, el secreto del vino tinto

Resveratrol, el secreto del vino tinto

Hace unos años que un estudio epidemiológico en Francia sobre la incidencia de enfermedades cardiovasculares, daba al traste con los paradigmas nutricionales vigentes. Dicho estudio revelaba el hecho contradictorio de que una población con un alto consumo de grasas saturadas, tabaquismo y poca actividad física, tuviese un sorprendente menor indice de patología cardiovascular, sobre todo coronaria. Dichas cifras eran inferiores a otras poblaciones con una alimentación supuestamente más sana. A este hecho se le denominó “la paradoja francesa”. Sigue leyendo

Lo que nuestro cerebro necesita

Lo que nuestro cerebro necesita

Aunque todos los órganos son importantes, no cabe duda que para los seres humanos el  cerebro es uno de los que más, ya que trasciende los límites de lo meramente biológico para constituir el soporte material de nuestra vida emocional, de relación, intelectual y espiritual. No perdamos de vista que es un órgano especialmente dotado para el aprendizaje y, al contrario que otros órganos corporales, mientras más lo uses mejor funciona. Sigue leyendo

El Ácido alfa lipoico, ese desconocido

El Ácido alfa lipoico, ese desconocido

acido alfa lipoicoEs posible que la mayoría de las personas que lean este texto no haya oído hablar nunca del Ácido Alfa Lipoico (ALA), salvo si están relacionados con profesiones sanitarias o les interesa mucho el tema de los antioxidantes o de la Nutrición Ortomolecular.

No es un producto tan conocido como otros que salen en los anuncios de la tele, como cuando promocionan productos antienvejecimiento con Resveratrol o cosméticos para las arrugas con Coenzyma Q-10. Estos si suenan más y parecen más cercanos a todos.

Sin embargo, el ALA, a pesar de no ser muy famoso, es una de las substancias que conviene tener presentes en el ámbito de la salud y la prevención ya que produce múltiples beneficios para quienes lo consumen.

Químicamente podemos decir que es un compuesto organosulfurado, estructuralmente es un ácido graso con dos átomos de azufre, derivado del Ácido Caprílico. También es conocido como Ácido Tióctico.

Si les cuento un poco de su historia, podría decirles que fue aislado en 1951 por Dr. Lester Reed a partir de aproximadamente 10 toneladas de hígado de vacuno. En 1989 se encontró que el ALA poseía un gran efecto antioxidante, siendo considerado hoy día como el “Antioxidante Universal”, ya que tiene la propiedad de ser a la vez hidro y liposoluble. Ayuda a la Vitamina B en la conversión de los principios inmediatos en energía, por lo que tiene una gran importancia a nivel de la obtención de energía por las células.

Aunque es un producto que se sintetiza en el organismo, la cantidad en la que se hace es insuficiente y además declina con la edad, por lo que hay que suplementarlo.

En los últimos años se han venido realizando numerosos estudios, gracias a los cuales hoy día conocemos la importancia de dicha substancia y las funciones que realiza en el organismo.

La “Natural Medicina Comprehensive Data Base” (La base exhaustiva de datos de medicamentos naturales) indica que es probablemente eficaz para el tratamiento de la diabetes tipo II, así como para la neuropatía diabética.

También indica que es posiblemente eficaz para el tratamiento de enfermedades hepáticas, sobre todo aquellas relacionadas con el consumo de alcohol, y en los problemas cerebrales relacionados con el VIH. También en la neuropatía cardiaca autonómica.

Otros estudios han señalado evidencias que demuestran que es una substancia fundamental para la producción de la energía en las células debido a que controla la oxidación de la glucosa.

También sabemos que contribuye a la regeneración de otros antioxidantes como la Vitamina C, la Vitamina E, el Coenzyma Q-10 y el Glutatión, por lo que es una substancia fundamental para el equilibrio de la Red de antioxidantes del organismo.

Ayuda a prevenir el daño celular y mejora la conducción de las neuronas. Según parece, también puede ayudar a disminuir el nivel de azúcar en la sangre, por lo que los diabéticos que lo consuman habrán de cuidar el ajuste de la dosis de medicamento.

Se ha evidenciado, además, un efecto neuroprotector contra las patologías neurodegenerativas, por lo que puede ser de utilidad en algunas enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, así como otras patologías degenerativas asociadas al estrés oxidativo.

Aunque es un suplemento bastante seguro, al igual que otras tantas cosas, no es conveniente tomarlo sin un control médico adecuado, ya que, por ejemplo, los pacientes deficitarios en Tiamina podrían tener problemas de salud si ingieren ALA sin la debida suplementación.

Podemos encontrarlo en el brócoli, levadura, espinacas, algas, vísceras, aunque su cantidad no permite que podamos conseguir los niveles adecuados sólo con eso, por lo que en muchos casos estará recomendad la suplementación.

 

Jamón y colesterol

Jamón y colesterol

jamón de bellotaHay quienes añoran ya el típico jamón que por estas fechas, próximas  a las navideñas, algunas familias solían comprar. Y digo añoran, porque en vista de cómo van las cosas últimamente, habrá muchas personas que por desgracia tendrán que prescindir de esta costumbre tan navideña y tan española para sustituirla, si llega el caso, por alguna otra exquisitez menos gravosa para su economía.

Con respecto a este asunto, una de las cosas que con frecuencia se plantean, en términos de salud, es la perpetua controversia respecto a  si los pacientes con niveles altos de colesterol pueden comer jamón serrano o no.

Bien, analicemos la cuestión en función de parámetros nutricionales conocidos hoy día.

Sabemos que la carne de cerdo posee menos colesterol total por cada 100 gr. que las de ovino, caprino o bovino. Es altamente digestible y posee grasas que son beneficiosas para la salud.

La carne del jamón del cerdo contiene, aproximadamente, un 55% de agua, 30% de proteínas y un 15% de grasa. Pero posee una especial característica, y es que su grasa difiere en función del tipo de cerdo del que provenga el jamón, es decir, que su composición varía en relación con la alimentación y el tipo de crianza que haya tenido el cerdo a lo largo de su vida. No es lo mismo el que se cría en libertad y come bellotas y raíces que el que se lo hace en estabulación y se alimenta a base de piensos.

Según parece, las bellotas con las que se alimenta el cerdo ibérico de mejor calidad, proporcionan a su carne hasta un 59% de ácido oleico, el cual es muy apropiado para las personas que padecen de colesterol alto, mientras que si la alimentación del animal es de otro tipo, dicha proporción es notablemente inferior.

El ácido oleico propicia un incremento de la tasa del colesterol beneficioso (HDL) y reduce la del colesterol perjudicial (LDL). Recordemos que sólo el aceite de oliva virgen tiene un contenido de ácido oleico superior al del jamón de bellota, por lo que dicho jamón sería un alimento apropiado para estos pacientes. Pero ojo, ¡sólo el de bellota!

El hecho de que el animal, además de comer bellotas, se crie en libertad y coma también hierbas y raíces, le proporciona a la carne una serie de substancias también beneficiosas para la salud, siendo ésta rica en antioxidantes, vitamina E y vitaminas de grupo B, magnesio, fosforo y ciertos minerales como el cobre, esencial para los huesos y cartílagos, el calcio, hierro, zinc, magnesio, y selenio, este último muy ligado a procesos de prevención de patologías oncológicas y muy utilizado por parte de la Medicina Antienvejecimiento.

Como todo, la moderación es crucial y nunca se debe abusar, ni de este ni de otros muchos productos, pero tal vez, su principal inconveniente sea el elevado precio, ya que una buena ración de jamón ibérico de bellota no se encuentra al alcance de todos los bolsillos.

No obstante, llegado el caso, además de disfrutar de su incomparable sabor, podemos tranquilizarnos, también, sabiendo que ingerimos un alimento que posee propiedades beneficiosas desde el punto de vista nutricional.

Es posible que algunas personas al leer este texto, sobre todo vegetarianas  y veganas, pongan el grito en el cielo. Es comprensible, ya que si analizamos otro tipo de aspectos, como si debemos matar animales para comer o no, encontraremos que habrá quienes opinen que no se debe consumir esta ni ninguna otra carne. Respeto dicho planteamiento, pero no entro ni a valorarlo ni mucho menos a discutirlo, sólo quiero indicar que este breve comentario sólo trata de abordar el aspecto meramente dietético, sin entrar en otras consideraciones de tipo ideológico, filosófico o moral.

proteger la piel del solEl verano es la época del año en la que los rayos solares pueden producir más daño a nivel cutáneo debido a su mayor intensidad y al mayor tiempo de exposición así como el tamaño de la superficie expuesta. Un daño oxidativo intenso puede producir un mayor envejecimiento de la piel y a la aparición de displasias cutáneas e incluso carcinomas y melanomas. Para evitar el estrés oxidativo producido por los rayos ultravioletas,  sabemos que es importante hidratarse bien y proteger la piel lo más posible. El oligoelemento más destacado para prevenir el estrés oxidativo de la piel es el zinc mediante aplicación tópica, que además mejora la cicatrización. Dicho elemento actúa desplazando a otros metales que actúan como pro-oxidantes, y estimula la producción de metalotioneina que protege contra los radicales libres formados tras la exposición a radiaciones ultravioletas. También el selenio por vía oral puede servir como protector contra el estrés oxidativo producido por rayos ultravioletas, pero se ha visto ineficaz para prevenir el carcinoma basocelular. También son bastante útiles los alimentos ricos en vitaminas antioxidantes A, E y C y los compuestos fenólicos que se encuentran en muchas plantas verdes, hierbas y frutas. Otros compuestos que son los antioxidantes son los carotenoides, que se puede obtener a partir del consumo de frutas y verduras como los tomates y las zanahorias. Por lo tanto, tomar abundantes frutas, verduras y agua así como protegerse la piel tópicamente será la mejor forma de mantener una piel sana y saludable, al tiempo que podamos disfrutar de las ventajas del sol.

Editorial de junio 2013

Editorial de junio 2013

junio1La mayoría de las personas con las que he hablado al respecto estaban ya deseosas de disfrutar de un poquito más de calor así como de los cielos azules y luminosos, tal como corresponde a esta época del año. Porque a decir verdad, mayo, se ha comportado de una forma más bien otoñal que no del suave modo al que nos tenía acostumbrado en años anterior. El calendario nos indica que en pocos días comenzaremos oficialmente el verano, tiempo propicio a la expansión, los viajes, el ocio y las vacaciones, sobre todo para quienes todavía tienen la fortuna de seguir trabajando, que espero y deseo que cada día sean más. El verano que pronto comenzaremos, se asocia desde tiempos ancestrales al elemento fuego, y se considera al sol como majestuoso representante en el firmamento de dicho elemento. Son la luz, el calor, la energía yang, la expansión, la energía ascendente, la alegría, la renovación o la purificación características que se atribuyen a este elemento. Además, el fuego, también purifica y desinfecta, elimina todo rastro de inmundicia y, simbólicamente, tiene la propiedad de quemar todas aquellas negatividades y toxinas que queremos soltar y dejar atrás. Es un elemento liberador y transformador, y en cierto modo imprescindible para realizar la alquimia interna que transforma el plomo denso y material en oro puro y espiritual. Un tiempo, pues, propicio para desprenderse de lo que sobra, para hacer limpieza externa e interna, para librarse de ataduras, de lastres innecesarios y para ofrecer a la llama de la hoguera, gozosamente y sin nostalgias, aquello de lo que deseamos desprendernos. ¿Qué sería lo más apropiado para quemar y purificar de nuestras vidas este nuevo solsticio de verano? El sol nos aporta múltiples beneficios, comenzando por ser esencial para el mantenimiento de la vida en el planeta. Sin él ninguna forma de vida existiría sobre la tierra, pero, al mismo tiempo, y esta es la otra cara de la moneda, si no tuviésemos la capa protectora de la atmosfera que filtra sus rayos, tampoco nada ni nadie sobreviviría a su radiación. Se cumple pues que, como en casi todas las cosas en la vida, es “la justa medida” lo que permite que todo se desarrolle del mejor modo posible. Como efectos no deseables, el sol también produce una mayor oxidación en los tejidos con un aumento de los radicales libres junio2frente a los cuales es necesario defenderse. Por tanto, para quienes lo toman con cierta frecuencia, no sólo necesitarán una protección cutánea adecuada, sino que también habrán de tener una buena hidratación, así como tomar suplementos apropiados de productos antioxidantes. En los últimos tiempos se ha podido constatar un aumento de la incidencia de procesos oncológicos en piel relacionados con el exceso de radiación solar, tales como los melanomas o los carcinomas basocelulares, entre otros. Para prevenir estos casos lo más apropiado es evitar la exposición solar excesiva, y si se hace, llevarlo a cabo utilizando las cremas protectoras con filtros solares, además de hacer las revisiones dermatológicas necesarias cuando encontramos lunares o manchas sospechosas. Afortunadamente, cada día se van conociendo nuevos tratamientos para estos tumores y recientemente, hace unos días, saltó a la prensa el descubrimiento  de una nueva familia de fármacos que se utilizan para tratar el melanoma, y que actúan estimulando el sistema inmunitario del huésped. Según lo publicado, dichos productos parecen estar consiguiendo muy buenos resultados, tanto en laboratorio como en humanos, habiendo sido constatados mediante los correspondientes ensayos clínicos. No obstante, todas estas noticias han de ser siempre recibidas no sólo con esperanza sino también al mismo tiempo con un cierto espíritu crítico, pues muchas veces los titulares de prensa, que ya sabemos que son tendentes al sensacionalismo, no corresponden con lo que luego se lee en la letra pequeña. Por otro lado, desde que la noticia sale publicada hasta que dicho descubrimiento llega directamente al usuario suele pasar a veces demasiado tiempo y, en ocasiones, ni siquiera  llega al público sino que se queda por el camino al no haber superado los requisitos legales o bien por encontrar alguna otra traba para su comercialización. Esperamos que podamos ver los frutos tanto de ésta como de otras noticias similares, beneficiando en el futuro a muchos enfermos. Lo comentado anteriormente me ha hecho recordar de nuevo algo que está en mente de casi todos y no siempre se dice, y es la importancia que tiene la investigación en general y la que se realiza en el campo de la salud en particular. Esto es algo de lo que hablaré en otro momento más extensamente porque creo que la situación actual en nuestro país es bastante lamentable. Pero, en este contexto que estoy exponiendo ahora, no sólo quiero referirme a la investigación puntera, la verdaderamente científica que se lleva a cabo en los laboratorios, sino también a otro tipo de investigación que, siendo más modesta, influye directamente en la vida de cada uno de nosotros, la investigación de nuestro propio mundo interior  que cada cual ha de llevar a cabo cuando se posee la firme determinación de mejorar la vida. Dicha investigación nos lleva al autoconocimiento y éste es uno de los ingredientes imprescindibles para una vida más feliz, que es de lo que se trata. Llamamos autoconocimiento al resultado de una minuciosa investigación y comprensión de quienes somos, de qué hacemos aquí y del modo en el que nos relacionamos con los demás y con el mundo. Nos lleva a tener la mente clara y a sentir, pensar y actuar de un modo congruente con nuestros principios. Y eso sólo puede hacerse cuando la luz de la consciencia, que metafóricamente se compara con el sol, alumbra nuestra vida. Por tanto, como moraleja apropiada para este mes de junio que comienza, podríamos decir que, al igual que a nivel macrocósmicojunio03 empezamos a experimentar el triunfo del sol en el firmamento, nos vendría bien aprovechar estas fechas para intentar, a nivel de nuestro propio microcosmos, que la luz de la consciencia triunfase, también, sobre las sombras de la ignorancia y el desconocimiento. Un buen momento, pues, para conocerse mejor al tiempo que podemos además disfrutar relacionándonos con los demás y con el mundo que nos rodea de un modo más positivo y alegre. Feliz Junio

Antioxidantes y alimentación

Antioxidantes y alimentación

alimentos antioxidantesCada vez más frecuentemente llama nuestra atención el mundo de los antioxidantes. Hoy día, dicho término, ha conseguido penetrar en la población de tal manera que, aunque uno no posea la más mínima noción de química básica, la palabra “antioxidante” suele sonar a algo bueno, algo que hay que tomar, sobre todo a ciertas edades o que hay que ponerse en la piel para retardar el proceso natural de envejecimiento cutáneo.

Y, podría decirse que no les falta algo de razón en esas afirmaciones, pero también es conveniente aprender a separar el trigo de la paja, es decir, ser capaz de discernir entre lo que son las realidades científicas más o menos constatadas y la presión mediática de ciertos laboratorios en los que la mayoría de las veces su objetivo es conseguir los máximos beneficios expresados en una buena cuenta de resultados a final de cada ejercicio contable, más que la salud como tal. Por eso soy partidario de tomar nuestros antioxidantes a través de la alimentación y suplementar cuando sea necesario con ciertos productos de garantía y calidad. Sigue leyendo

Cuidados naturales para la piel

Cuidados naturales para la piel

cuidados naturales piel1“La piel no es solamente un mero envoltorio de otros órganos y tejidos más nobles, sino que es en sí misma es un órgano bastante más importante de lo que normalmente imaginamos para el mantenimiento de la salud global del individuo.

Formado por una compleja estructura con distintos tipos de capas y células, es rico en diferentes clases de terminaciones nerviosas que son capaces de establecer un intercambio sensorial con el entorno gracias al sentido del tacto. La importancia de su papel en el ámbito de la comunicación humana y en lo referente a las implicaciones emocionales está fuera de toda duda. Además, es fundamental para otras funciones tales como la termorregulación, la absorción de substancias o la excreción de toxinas, funcionando como un verdadero riñón extra.

Por lo general, la mayoría de las personas enfocan los cuidados de la piel desde un punto de vista estético, pretendiendo eliminar manchas, arrugas, flacidez y demás consecuencias del envejecimiento de la misma. Todo ello está muy bien, pero no debemos de perder de vista las otras importantes funciones que dicho órgano posee, además de la estética.

Existen muchos productos naturales que pueden ayudarnos a mantener una piel joven y saludable, evitando los efectos nocivos, sobre todo, de la radiación solar y protegiendo, también, de las consecuencias negativas de la polución y otros agentes tóxicos.

Todo ello ha de basarse en una correcta alimentación y una hidratación adecuada, sin las cuales poco o nada se podría lograr. Una vez establecidas dichas bases, podemos aportar  a la piel interesantes suplementos tales como:

Vitaminas

– Vitamina E: Nos defiende contra el estrés oxidativo. Se puede usar localmente y por vía general.

– Vitamina C: Tópicamente aplicada, junto a la vitamina E y el Ácido Lipoico, es un buen antioxidante cutáneo que protege contra la radiación solar y ayuda a sanar las heridas. También mejora la formación de colágeno, lo cual permite mantener la piel con aspecto joven debido a que mejora la laxitud y proporciona una piel más firme.

– La Vitamina D3: Ayuda a la proliferación y diferenciación de ciertas células cutáneas. También se ha comprobado que tiene un efecto antiinflamatorio de la piel, protegiendo de los efectos de las radiaciones solares, incluso de los efectos cutáneos por quimioterapia.

– Vitamina A: Junto con otros carotenoides Tales como el Licopeno (tomate), la Luteina (pigmento amarillo de la yema de huevo), la Zeaxantina (pigmento amarillo presente en algunas plantas), ayudan a proteger y regenerar la piel.

– El Ácido Pantoténico (englobada dentro del complejo B): Mejora el contenido de glutatión (antioxidante) y previene la muerte celular ligada a las radiaciones ultravioletas.

 

FIitoterapia

– Romero: El Romero aplicado tópicamente sobre la piel se ha comprobado que tiene un potente efecto antioxidante.

– Aceite esencial de limón; En aplicaciones tópicas favorece la regeneración cutánea y protege contra la oxidación celular.

– Hamamelis virginica: Planta muy utilizada para mejorar la circulación a nivel general. Aplicada en la piel es capaz de aliviar los eritemas producidos por radiación solar.

– Genisteina (componente derivado de la soja): Aplicada tópicamente inhibe el envejecimiento cutáneo, previene la carcinogénesis en la piel y favorece la regeneración del colágeno.

– Te verde: Administrado por vía oral es conocido por sus efectos antioxidantes a nivel general debido a su riqueza en polifenoles, tiene acción beneficiosa sobre la piel protegiéndola contra el efecto de los rayos UV.

– El Cardo mariano: Planta muy util para el hígado debido a su riqueza en silimarina, ayuda a prevenir el efecto cutáneo de diferentes elementos carcinogetícos.

– Cúrcuma: Debido a uno de sus componentes, la curcumina, ejerce sobre la piel un efecto fotoprotector, antiinflamatoio y antimutagénico.

Otros productos

– Ácido láctico: Aplicado tópicamente ayuda a proteger la piel contra el envejecimiento

– Coenzima Q-10: Ayuda a neutralizar los radicales libres. Localmente aplicada penetra en las capas de la epidermis y disminuye la profundidad de las arrugas. También protege el ADN ayudando a prevenir el fotoenvejecimiento

– Zinc: Mejora la cicatrización y es una ayuda importante para prevenir el estrés oxidativo.

– Selenio: Conocido antioxidante, por vía oral tiene una gran importancia como foto protector cutáneo frente a los rayos UV.

– N-acetil cisteína: Aplicado tópicamente protege contra los radicales libres, mejora los niveles de glutatión, y ayuda a mejorar los desórdenes proliferativos como la ictiosis.

– Ácidos grasos poliinsaturados (Omega -3 y Omega-6): Son substancias que realizan un gran número de funciones en el organismo. Son los encargados de mantener las membranas celulares en buen estado y proporcionan flexibilidad a la piel. Evitan, también, la pérdida de humedad manteniendo una piel flexible y previenen y reducen los eczemas.” (ANF)